Un sector que cada vez apalanca más al país (en 2021 facturación TI creció 8% y fue el 3,3% del PIB de UY)

Según los datos aportados por la Encuesta Anual que realiza la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti), tras la pandemia, el sector TI volvió a crecer tanto en el mercado interno como en el externo. De hecho, la facturación en 2021 fue de US$ 1.944 millones, significando una recuperación y crecimiento de 8% con respecto a la estimación de 2020. Con estos resultados la Cuti sigue en su objetivo de llegar al 5% del PBI para 2025 y llegar a ser el principal rubro de exportación de Uruguay. 

La facturación del sector TI en 2021 fue de US$ 1.944 millones, lo que significó una recuperación y crecimiento de 8% con respecto a la estimación de 2020, según los datos relevados por la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (Cuti) en su Encuesta Anual.

Las ventas en el mercado interno se situaron en US$ 937 millones en 2021, representando un aumento de 5% respecto a 2020, mientras que las ventas al resto del mundo -incluyendo exportaciones y ventas de filiales de empresas uruguayas en el exterior- se incrementaron 12% en relación a la estimación de 2020, situándose en US$ 1.006 millones.

En cuanto a las ventas totales del segmento Servicios TI, estas fueron las que más crecieron respecto de 2020 (18%), mientras que la facturación del segmento Infraestructura TI se incrementó 5% en 2021. Con esta evolución, Servicios TI continuó aumentando su participación en la facturación total -ubicándose en 52% del total- por lo que se mantuvo como el segmento de mayor nivel de ventas. En segundo lugar se ubicó el segmento Infraestructura TI (32% del total), seguido del segmento Vertical (12% del total), mientras que la participación de las ventas del segmento Horizontal se mantuvo en 4%.

En lo que se refiere a mercados, en 2021 74% de las empresas TI socias de Cuti realizaron ventas al exterior -insistimos, ya sea a través de exportaciones desde Uruguay o ventas en el exterior a través de filiales-, siendo Estados Unidos el principal destino de las exportaciones del sector con un 59% del total -14% menos que en 2020- y más de un tercio de las empresas dirigen ventas hacia ese país.

Entre los principales destinos que le siguen a Estados Unidos, se destacan Reino Unido, Chile, Colombia y Canadá, luego hay una lista de casi 40 países adonde las empresas socias exportan.

En cuanto al mercado interno, casi el 90% de las empresas del sector TI socias de Cuti tuvo ventas dentro del territorio, en su mayoría dirigidas al sector privado empresarial (71% del total), incluyendo a las instituciones financieras.

Algo más de la mitad de esas ventas se realizaron a grandes empresas y el resto a micro, pequeñas y medianas empresas. En tanto, un 25% de las ventas al mercado interno se digirió al sector público.

En materia del empleo, la Encuesta Anual de Cuti señala que el nivel del mismo se incrementó en 2021, con una estimación en torno a los 17.000 puestos de trabajo tras haberse mantenido relativamente estable en 2020.

“Esto implica un aumento de más de un 11% y una importante recuperación luego de un año marcado por la pandemia del COVID-19”, dijo Carlos Acle, presidente de Cuti, quien en agosto de este año, en entrevista con InfoNegocios, había señalado que “el proceso de desarrollo de tecnología requiere de talento calificado y si queremos que este negocio crezca, vamos a necesitar más talento. Por lo tanto, los puestos de trabajo existen, tenemos más de 3.000 puestos vacantes por año que no podemos cubrir y son cubiertos por talento que contratan las empresas uruguayas en otros países”.  

La encuesta también reflejó una reducción en la brecha de género entre los empleados del sector, compuesto actualmente por un 66% de hombres y 34% de mujeres, mientras que la distribución en el 2020 era de un 72% y 28%, respectivamente.

En cuanto a las remuneraciones pagadas por las empresas TI del universo Cuti representaron 45% de la facturación total del sector en 2021 y por segmento de negocio, el peso de los salarios se redujo de forma generalizada.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.