Proyecto académico podría potenciar el aeropuerto de Rivera (con US$ 1.500.000 se pueden mover entre 500 y 1.000 toneladas)

Productos de Free Shops, farmacéuticos, de e-commerce, y agro-veterinarios serían los posibles potenciales rubros de productos para transportar vía aérea. Los datos se desprenden de un proyecto académico, preliminar, realizado por estudiantes de Ingeniería en Logística de UTEC. Los estudiantes de la carrera trabajan en diferentes proyectos y aportan propuestas para mejorar la competitividad de las empresas.

 

Recientemente UTEC firmó un convenio de cooperación con Latin America Cargo City (LACC), empresa que forma parte del grupo Corporación América Airports al cual también pertenece Puerta del Sur, a través del cual prevé fortalecer el trabajo colaborativo entre ambas partes, lo que permitirá avanzar en el desarrollo de proyectos y líneas de investigación de interés común.

En ese marco, dentro del proyecto integrador del semestre VII de Ingeniería en Logística la cual se dicta en UTEC, en su sede de Rivera, las estudiantes Ana Fontes y Romina Barcellos, analizaron la demanda que tendría en el corto plazo el aeropuerto internacional de Rivera, Pte. Gral. Oscar Gestido, dada la nueva administración por la empresa Puerta del Sur y las obras planificadas para el mismo; en base a la cual, diseñaron una propuesta de una terminal logística multimodal para dicho aeropuerto.

Hoy el aeropuerto funciona con una frecuencia variable de aviones privados, además de las operaciones de la Fuerza Aérea, el Ministerio del Interior y la Armada Nacional. Se prevé en un futuro próximo aumentar su operativa con la incorporación de frecuencias comerciales de transportes de pasajeros y/o carga, lo que está siendo analizado por la empresa administradora.

Con la orientación de los docentes Juan Opertti y Walter Sánchez, las ya tecnólogas en Logística, realizaron un estudio inferencial de la demanda de productos que abarcó también la proyección de obras de infraestructura necesarias y un presupuesto estimado de inversión inicial.

“Hubo una solicitud expresa de un inversor a la UTEC para que le ayudemos a mapear las cadenas logísticas que podría utilizar el aeropuerto de Rivera como un nodo competitivo para flujo de carga”, indicó Opertti, quien agregó que en años anteriores ya se venía trabajando en el tema. El docente de UTEC explicó que al 2022 se llega “en una etapa madura” con la existencia del inversor dispuesto a escuchar propuestas, se sumó la aceleración del comercio electrónico (debido a la pandemia), y la posibilidad de atender desde Rivera al mercado de Brasil, que representa el 50% de la paquetería de América del Sur en comercio electrónico transfronterizo. Además, en la lista destaca los marcos legales de Uruguay en cuanto a depósito aéreo y aeropuerto libre que potencian el sector.

El docente Walter Sánchez aclara que el estudio realizado por los estudiantes de UTEC es “muy preliminar”, aunque permitió identificar del abanico de productos que se mueven por carga aérea, cuales podrían utilizar el nodo de Rivera, pero no aborda otros aspectos económico financieros o los trade off con otros medios de transporte. “Analizamos la carga que viene a los Free Shops, la carga farmacéutica, la de e-commerce (que compraría Brasil al Uruguay) y productos agro-veterinarios. Con eso estamos viendo qué acciones habría que hacer en el aeropuerto para atender una demanda que no pasaría de dos vuelos por semana”, explicó Sánchez.

La nueva administración del aeropuerto de Rivera analiza algunos posibles cambios como la remodelación del edificio, la reparación de la pista con una nueva carpeta asfáltica, y el estímulo del uso del aeropuerto para el manejo de pasajeros y cargas.

Los aviones que podrían operar bajo los procedimientos aeronáuticos en las condiciones en las que se encuentra el aeropuerto serían el ATR 42-600 o similares.

El estudio de UTEC sugiere como mayor obra de infraestructura en el aeropuerto la construcción de un depósito logístico para el almacenamiento de la mercadería que vendría por vía aérea y una expansión en la zona de estacionamiento para camiones.

La inversión estimada, de acuerdo al proyecto académico, para que el aeropuerto pueda operar en el corto plazo es de 1.5 millones de dólares, y unos 6 a 8 meses de ejecución de obras, comentó Sánchez. El movimiento anual previsto es de entre 500 y 1.000 toneladas. “No está nada mal, Carrasco mueve unas 30 mil toneladas anuales”, expresó el docente.

“El inversor está dispuesto a invertir, si detecta cargas de interés y que sean factibles de que el nodo elegible para el manejo de las mismas sea el aeropuerto de Rivera”, señaló Opertti, quien remarcó que afinar cuál sería la demanda esperada es clave para la empresa, y es lo que se está avanzando desde UTEC.

Además de la rapidez, otra de las ventajas de transportar mercaderías vía aérea sería la posibilidad de que la carga arribe a un depósito en tránsito, que hoy Rivera no lo tiene. Actualmente la mercadería llega directamente a un Depósito Fiscal Único de Aduanas, indicó Opertti.

“El centro logístico del aeropuerto de Rivera también podría recibir mercaderías que lleguen desde Montevideo en un camión y salir de ahí vía aérea hacia Brasil. Ahí puede integrarse una logística multimodal. Como también puede llegar una mercadería vía aérea y ser distribuida capilarmente en la frontera”, comentó Opertti.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay.