Ponsonbyland: el documental que conecta a Uruguay con Bélgica busca mecenas para llegar a la pantalla grande

(Por Mathías Buela) El documental dirigido por Ramiro Cabrera reconstruye el inesperado vínculo entre Uruguay y Bélgica a partir de una figura olvidada: Lord Ponsonby. Para terminar la etapa final del proyecto, el equipo relanzó una campaña de micromecenazgo y apunta a estrenar la película en agosto.

A través de un personaje casi olvidado, Ponsonbyland rastrea un insólito vínculo histórico entre dos países que, a primera vista, no parecen tener nada en común: Uruguay y Bélgica. La figura que conecta a ambos es Lord Ponsonby, y el documental —dirigido por Ramiro Cabrera— se propone explorar cómo su nombre aparece como punto de partida en la fundación de dos Estados-nación distantes en geografía, idioma y cultura.

Actualmente, el equipo de producción está en plena etapa de finalización de la película, y para cubrir los últimos costos abrió una campaña de crowdfunding, un modelo de financiación todavía poco conocido en Uruguay. “Acá cuesta que la gente entienda que no es una donación”, explica Cabrera en diálogo con InfoNegocios, “sino que te llevás algo a cambio: un link privado para ver la peli antes que nadie, tu nombre en los créditos... te convertís en micromecenas”.

El uso del crowdfunding no es nuevo en el mundo, pero sí novedoso en la escena audiovisual uruguaya. Cabrera reconoce que la experiencia más influyente en la región fue la película La Uruguaya, producida por el sello Orsai, de Hernán Casciari, que se convirtió en una referencia ineludible en este tipo de modelos de autogestión.

En el caso de Ponsonbyland, la primera etapa de financiación se realizó en 2023 a través de la reconocida plataforma internacional Kickstarter, donde se recaudaron unos 6.000 euros, suficientes para cubrir la etapa de desarrollo del proyecto (guion, diseño de producción, plan de rodaje). “Kickstarter es muy exigente, tiene plazos cortos y te cobra una comisión importante, pero fue clave para conectar con colaboradores de otros países, sobre todo de Bélgica”, cuenta el director.

Ahora, con la película en su fase final, relanzaron la campaña para que más personas puedan sumarse como mecenas. “Mucha gente se fue enterando después y nos pedía participar. Por eso decidimos abrir de nuevo el crowdfunding, con la meta de terminar la postproducción y llegar en tiempo al estreno”, explica.

El estreno digital privado para los colaboradores está previsto para el 25 de agosto, mientras que el estreno oficial en salas está fijado para el 26 de agosto, con la Sala Zitarrosa como sede probable.

El costo total de la película ronda los 100.000 dólares, y si bien Cabrera no precisa el monto exacto que resta cubrir, asegura que están cerca de lograrlo. Además del crowdfunding, el equipo busca sponsors privados y ha recurrido a fondos públicos como los de la ACAU (Agencia del Cine y Audiovisual del Uruguay) y Montevideo Socio Audiovisual, aunque reconoce que los fondos estatales no se han actualizado al ritmo del crecimiento del sector. “Cada vez se filma más, pero los fondos siguen siendo los mismos, y no alcanzan para todos los proyectos”, concluye.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.