Oruvital recibió 20 mil dólares de ANDE para escalar su untable de orujo de uva (y ya piensa en exportar)

La startup uruguaya Oruvital elaboró el primer untable a base de orujo de uva, un subproducto de la industria vinícola que suele desecharse. Con el reciente apoyo de 20.000 dólares de ANDE, busca escalar su producción, lanzar nuevos productos y prepararse para exportar.

Cuando en plena clase de Enología en la Facultad de Química le dijeron que el orujo de uva (masa sólida que queda después de hacer vino) se tiraba, Leonardo López no se quedó conforme. Algo no le cerraba. “Si los médicos recomiendan comer uvas por sus antioxidantes y fibra, ¿cómo íbamos a descartar esa parte?”, pensó. 

Con esta disconformidad, Leonardo López, Licenciado en Nutrición y docente de la Udelar, comenzó a investigar, ya que sabía que la fibra, los antioxidantes y todos los beneficios estaban en ese desecho. “Me parecía impensable que lo descartaran”, recordó.

Por lo tanto, al finalizar el curso, llevó el untable a base de orujo de uva a los docentes. Así inició Oruvital, la empresa que tomó forma en un laboratorio universitario y que ya representó a Uruguay en los Santander X Global Awards tras ganar un premio internacional a emprendedores jóvenes (YABT).

Junto a Florencia Pérez, también licenciada en nutrición, cofundó Oruvital con el objetivo de transformar lo que otros descartan en alimentos funcionales de calidad. Su primer gran producto, el Untable Crunch de Tannat, está hecho a base de orujo de uva y ya genera interés en el mercado. “Nuestra idea no es que la gente tenga que tomar suplementos para alimentarse mejor, sino que pueda hacerlo con lo que ya consume”, explicó López.

“El untable, por ejemplo, es para nosotros la punta de lanza. Queremos mostrarle a la gente que se pueden hacer excelentes alimentos, que pueden incluso sustituir lo que consumimos habitualmente, con una calidad increíble, a base de subproductos. Es simplemente cambiar el enfoque”, agregó López.

Asimismo, recientemente recibió el apoyo de la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) con un capital de 20.000 dólares que destinarán a tres áreas: posicionamiento de marca, incrementar la producción y desarrollar nuevos productos. “Nuestra propuesta no es fácil de explicar, pero una vez que la gente la entiende, le encanta. Por eso queremos invertir fuerte en comunicación”, indicó.

Actualmente producen de forma artesanal en una planta comunitaria unas 500 unidades al mes. Pero este año apuntan a 10.000 unidades. “Ya hay interés de exportadores, pero no podemos cubrir ese volumen todavía. Necesitamos resolver ese punto medio: ver si tercerizamos o montamos nuestra propia planta”, señaló.

Por otro lado, destacó que incorporarse al Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE) de la Universidad ORT Uruguay les dio el empujón emocional y estratégico que necesitaban. “En el mundo emprendedor a veces te sientes muy solo. Y en el CIE fue como recibir un abrazo colectivo: Estamos todos juntos en esto", concluyó Leonardo.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.