Nearshoring: 6 formas en que Uruguay se convierte en imán para el talento global

(In Content) Con estabilidad política, talento calificado y cercanía horaria con los principales mercados, Uruguay se posiciona como un hub estratégico en la ola de nearshoring. Daniela Rodio, Country Manager de SGF Global Uruguay, y Ruben Machado, Coordinador de Permanent Placement, explican cómo esta tendencia está transformando la manera de contratar talento en el país.

Daniela Rodio, Country Manager de SGF Global Uruguay

El nearshoring —la práctica de trasladar procesos productivos o servicios a países cercanos al mercado principal, en lugar de hacerlo en regiones lejanas— se ha convertido en una de las estrategias más relevantes de los últimos años. Su auge responde a la necesidad de mayor resiliencia operativa, eficiencia logística y reducción de costos en un contexto global marcado por interrupciones en las cadenas de suministro, tensiones geopolíticas y la aceleración digital pospandemia.

“A diferencia del offshoring, el nearshoring permite una mejor coordinación horaria, afinidad cultural y un cumplimiento normativo más sencillo. Eso abre puertas a nuevas oportunidades laborales en países como Uruguay y lleva a las empresas a redefinir sus modelos de talento”, afirma Daniela Rodio, Country Manager de SGF Global Uruguay.

Con esta visión, Rodio y Machado comparten seis formas concretas en que el nearshoring está transformando la contratación de talento en Uruguay:

1. Contratación internacional simplificada con modelos como EOR

“El modelo Employer of Record (EOR) es un cambio de juego para Uruguay”, sostiene Rodio. Gracias a este esquema, compañías globales pueden contratar profesionales uruguayos sin necesidad de abrir una entidad legal en el país. Esto reduce barreras de entrada, acelera los tiempos de contratación y garantiza el cumplimiento de la normativa local.

2. Un nuevo enfoque en la experiencia del colaborador

Las empresas que apuestan por el país entienden que hoy no alcanza con solo ofrecer un salario competitivo. Incorporan esquemas de trabajo híbridos o remotos, programas de bienestar, desarrollo profesional continuo y culturas organizacionales que incentiven el compromiso.

“En Uruguay, los candidatos esperan experiencias laborales modernas, flexibles y humanas. El nearshoring está elevando la vara de lo que se considera un buen lugar para trabajar”, comenta Rodio.

Desde su rol en selección de talento, Machado agrega: “Vemos que los profesionales priorizan cada vez más el balance vida-trabajo y las oportunidades de aprendizaje. Nuestro desafío es acompañar a las empresas para que adapten sus propuestas a esas expectativas”.

3. Estabilidad política y seguridad jurídica que generan confianza

Uruguay es reconocido internacionalmente por su solidez institucional, su democracia consolidada y sus políticas públicas predecibles. Esta estabilidad brinda confianza a las multinacionales que deciden establecer operaciones aquí, y al mismo tiempo asegura un marco confiable para el desarrollo de talento a largo plazo.

Además, el país cuenta con un marco laboral robusto: protección a los trabajadores, negociación colectiva consolidada, cobertura de seguridad social y derechos claramente definidos en temas de licencias, salud y jubilación.

“Ese equilibrio entre seguridad para el colaborador y reglas claras para las empresas genera un entorno de confianza que es muy valorado por los inversores internacionales”, subraya Rodio.

4. Mayor competencia por talento calificado

El mercado laboral uruguayo, históricamente profesionalizado, se ha vuelto aún más competitivo con la llegada de nuevos jugadores. Esto genera una mayor puja por perfiles especializados, en particular en tecnología, finanzas y servicios globales.

“Las empresas que aterrizan en Uruguay saben que deben diferenciarse con propuestas de valor claras: beneficios reales, oportunidades de crecimiento y un compromiso genuino con las personas”, afirma Rodio.

Machado complementa: “La competencia por perfiles es tangible. Hoy no alcanza con solo ofrecer un buen sueldo: los candidatos quieren proyectos desafiantes, desarrollo profesional y ambientes de trabajo saludables. Eso es lo que define su decisión”.

Ruben Machado, Coordinador de Permanent Placement

5. Reclutamiento basado en habilidades y no solo en títulos

El nearshoring también impulsa un cambio cultural en la forma de evaluar talento. Las compañías valoran cada vez más las habilidades prácticas, la capacidad de resolver problemas y las competencias digitales e idiomáticas, por encima de la acreditación formal.

“Los títulos son importantes, pero hoy lo que marca la diferencia es la capacidad de ejecutar y adaptarse. Uruguay tiene profesionales con esas habilidades, y eso es muy atractivo para los empleadores internacionales”, señala Rodio.

En la práctica, Machado observa la tendencia en los procesos de selección: “Vemos cómo las empresas priorizan el dominio del inglés, la adaptabilidad y las competencias digitales. Eso abre el juego a más perfiles y dinamiza el mercado laboral uruguayo”.

6. Coincidencia horaria como ventaja estratégica

La ubicación geográfica de Uruguay (UTC-3) asegura entre 6 y 7 horas de coincidencia laboral con las principales ciudades de Norteamérica y entre 4 y 6 horas con varias capitales europeas, según la época del año. Esta ventaja horaria permite coordinar en tiempo real, agilizar reuniones y mantener proyectos globales en marcha sin fricciones. 

“Compartir buena parte de la jornada laboral con los mercados destino es un activo muy valorado. Uruguay combina cercanía cultural con disponibilidad horaria, y eso genera eficiencia”, agrega Rodio.

Un motor para el talento uruguayo

El auge del nearshoring en Uruguay no es solo una estrategia de eficiencia operativa. Según Rodio, “es una transformación profunda que redefine la forma de contratar talento y, al mismo tiempo, un motor para el desarrollo profesional en el país”.

Machado coincide: “Estamos viendo cómo el mercado uruguayo se abre a oportunidades competitivas y de proyección global que nunca antes habían estado al alcance de tantos profesionales locales”.

Por Daniela Rodio, Country Manager de SGF Global Uruguay, y Ruben Machado, Coordinador de Permanent Placement de SGF Global Uruguay.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.