Llega al mercado uruguayo una de las marcas de snacks más buscadas en Estados Unidos

Solyal lanzará en octubre los snacks saludables Hippeas y las barras Merlín Foods, mientras prepara para 2026 el arribo de los alfajores Odara desde Brasil.

Solyal, empresa uruguaya con más de una década de trayectoria en la importación y distribución de alimentos y bebidas, prepara la llegada de tres nuevas marcas al mercado local. A partir de octubre estarán disponibles en puntos de venta los snacks saludables Hippeas, de Estados Unidos, y las raw bars Merlín Foods, de Argentina. Para comienzos de 2026 está previsto el desembarco de los alfajores Odara, la marca número uno de Brasil.

En diálogo con InfoNegocios, Santiago Pereira —fundador y director de Solyal— destacó que la incorporación de estas marcas responde a una estrategia de diversificación. “Estamos llenando espacios que en nuestro portafolio estaban vacíos. Tenemos cervezas, vinos y vermuts, pero faltaban snacks para acompañar y productos más vinculados al consumo impulsivo, en kioscos y cadenas de autoservicios”, explicó.

Los Hipeas, originarios de Estados Unidos, se presentan como una alternativa saludable a los snacks tradicionales. Elaborados a base de garbanzos, son orgánicos, veganos, libres de gluten y cuentan con certificaciones internacionales. “Es la marca de snacks saludables con mayor crecimiento en Estados Unidos y se está expandiendo en toda Latinoamérica. Nosotros vamos a ser los primeros en lanzarla en Uruguay”, comentó Pereira.

Las raw bars de Merlín Foods, hechas con ingredientes 100% naturales, se ofrecerán en varias variedades, incluyendo opciones proteicas. Estarán disponibles a un precio estimado entre $70 y $90, según la versión.

La tercera novedad llegará recién en 2026. Se trata de Odara, marca de alfajores de Brasil, que desembarcará en Uruguay en los meses fríos. “Lanzarlo en verano no tiene sentido, porque es un producto pensado para la contratemporada de bebidas. Lo vamos a acompañar con la línea de chocolates”, adelantó Pereira.

El plan de Solyal contempla una campaña integral que combina redes sociales, degustaciones y fuerte presencia en puntos de venta. “Lo más importante para nosotros es la exhibición y la visibilidad. Apostamos a que la gente pruebe el producto, con promociones y degustaciones, además de acciones digitales en e-commerce”, detalló el director de la compañía.

La empresa viene registrando un crecimiento sostenido en el mercado uruguayo, con un promedio anual de 60% en ventas. Algunas de sus marcas ya instaladas muestran incrementos destacados, como el chocolate Tony’s, que en el último año tuvo un aumento de 300% en ventas, o la leche de almendras Ecomil, que crece a razón de 35% anual. Incluso categorías emergentes como el vino sin alcohol —que ya está presente en más de 100 puntos de venta— muestran un incremento mensual de 24%.

Con estas incorporaciones, la compañía busca equilibrar su portafolio, actualmente dominado en un 60% por bebidas, y continuar con su expansión en alimentos, un sector donde detecta mayores oportunidades y con el que espera afirmar su ritmo de crecimiento.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.