Leopoldo Gross construye la segunda etapa de su centro logístico en Ruta 102 (es el turno de los textiles)

(Por Mathías Buela) En 2013 compraron el terreno de 35.000 metros cuadrados, en 2015 comenzó la primera etapa de la obra dedicada al sector de comestibles y ahora es el turno de la segunda etapa del proyecto. 

La empresa uruguaya Leopoldo Gross, con más de 80 años de trayectoria en el mercado, dio inicio a la segunda etapa de su plan de consolidación logística en la Ruta 102. Esta nueva fase, que implica la mudanza de la división textil desde su sede en la Aguada, es un paso clave en la modernización de su operativa, planeado desde hace más de 10 años.

Leopoldo Gross es una empresa 100% nacional, fundada en 1939, que ha logrado mantener su carácter familiar a lo largo de las generaciones. Actualmente, la cuarta generación de la familia Gross se incorporó a la gestión, asegurando la continuidad de su legado y la adaptación a los nuevos desafíos del mercado.

El proyecto de reubicación comenzó en 2015 con el traslado de la división de alimentos y bebidas, una decisión que respondió a un estudio logístico que determinó la zona como la más eficiente para la distribución. La empresa apostó a un predio de 35.000 metros cuadrados en la Ruta 102, que en ese moemnto apenas tenía algunos caminos marcados, y hoy se convirtió en un polo empresarial en constante crecimiento. Para esta primera etapa del proyecto, ejecutada en 2015, la inversión rondó los 5 millones de dólares, según informó El Observador en ese momento.

Eduardo Trinidad, contador de Leopoldo Gross, explicó a InfoNegocios que la segunda etapa del proyecto involucra la construcción de un nuevo centro especializado en el almacenamiento y distribución de productos textiles. La infraestructura incluirá un depósito de 4.500 metros cuadrados y 800 metros cuadrados de oficinas e instalaciones, además de un showroom para la marca Legacy.

“Esta obra se había visto demorada por la pandemia, pero era una fase proyectada desde hace tiempo. No solo mejorará la eficiencia de nuestra operativa, sino que también nos permitirá implementar nuevos sistemas de almacenamiento y distribución con tecnología especializada en textiles”, afirmó Trinidad.

La inversión, financiada totalmente por la empresa familiar, contempla no solo infraestructura física, sino también la implementación de sistemas avanzados que permitirán optimizar los procesos y alcanzar una certificación ISO 45001 en seguridad y salud ocupacional.

La nueva infraestructura comenzará a operar en julio de 2025, uniendo en un solo complejo la logística de ambas divisiones de la compañía. “Este centro abastecerá tanto a supermercados y almacenes como a una importante cadena de retail, fortaleciendo nuestra capacidad de respuesta y eficiencia”, destacó Trinidad.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.