Latam-GPT: la soberanía digital en la IA se construye con un toque uruguayo

A través de la asesoría legal de Datysoc y el aporte de datos clave, el país se posiciona en el desarrollo del primer gran modelo de lenguaje de la región, cuyo lanzamiento es inminente.

ChatPGT, Gemini y DeepSeek parecen dominar el panorama de las inteligencias artificiales generativas. Estados Unidos y China serían los polos de esa puja, que en parte implica el tratar de convertirse en las principales puertas de entrada a Internet. Ante eso, surge este mes una alternativa latinoamericana, Latam-GPT.

Este sería el primer gran modelo de lenguaje (LLM) concebido, entrenado y desarrollado en y para la región. Coordinado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile, este proyecto colaborativo busca crear una inteligencia artificial que no solo hable español y portugués, sino que comprenda profundamente los matices culturales, históricos y sociales de Latinoamérica.

El objetivo principal es combatir los vacíos y sesgos de los modelos existentes. Herramientas como ChatGPT o Gemini, entrenadas mayoritariamente con datos del hemisferio norte, a menudo "alucinan" o fallan al ser consultadas sobre realidades latinoamericanas específicas, sobre todo en sus versiones gratuitas.

Latam-GPT nace para revertir esta situación, construyendo su conocimiento desde fuentes locales y contrastadas, bajo un modelo abierto, gratuito y transparente que busca democratizar el acceso a esta tecnología revolucionaria. Su desarrollo se basa en una versión afinada de Llama 3, el modelo de código abierto de Meta, pero nutrido con datos propios de la región.

En este ecosistema de más de 30 instituciones, Uruguay ha asumido un rol estratégico y fundamental que va más allá del simple aporte de datos. La participación uruguaya es la columna vertebral ética y legal del proyecto a través de Datysoc, laboratorio de datos y sociedad incubado por Data Uruguay. La abogada uruguaya Patricia Díaz, integrante de la organización, forma parte del equipo encargado de la gobernanza de datos. Su labor consiste en analizar la legalidad del uso de cada corpus de información, gestionar licencias y establecer convenios, asegurando el respeto a la propiedad intelectual y los derechos digitales. Este enfoque, calificado como “completamente sui generis”, contrasta directamente con el método de "scraping" masivo y a menudo indiscriminado de las grandes corporaciones tecnológicas.

Además de esta crucial asesoría en gobernanza, Uruguay contribuye con activos informativos valiosos. Parte del entrenamiento del modelo se nutre del repositorio Colibrí de la Universidad de la República, cuyo contenido ha sido cosechado y clasificado por ingenieros locales bajo licencias libres.

Asimismo, se han establecido contactos con el Parlamento y medios de comunicación para incorporar transcripciones y textos que enriquezcan la comprensión del modelo sobre el contexto nacional. Mirando al futuro, ya existen diálogos con Antel para explorar posibles casos de uso, demostrando el interés por integrar esta herramienta en el tejido productivo y de servicios del país.

Con su primera versión de 70 mil millones de parámetros a punto de ser liberada, Latam-GPT es un logro tecnológico y una declaración de intenciones: construir capacidades locales, fomentar una red de colaboración regional y asegurar que la inteligencia artificial del futuro refleje la diversidad del mundo, incluyendo, con voz propia y sin distorsiones, a América Latina. 

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)