Largas estadías en Hoteles (oficina y todo lo que se necesita por US$ 3.500 mensuales)

Lo que comenzó como un servicio para el “Club de los divorciados” amplió su público objetivo durante la pandemia y hoy se empieza a transformar en una nueva unidad de negocio para algunos hoteles. 

 

Gabriel Guerra, Gerente de The Grand Hotel Punta del Este, comenta que durante la pandemia de Covid-19 llegaron a tener huéspedes que se alojaron durante un mes o un mes y medio, que podían trabajar en modalidad home office desde cualquier lugar del mundo y que, según comentaban, no tenían estructura para trabajar desde la casa y tampoco querían hacerlo desde un cowork. Por ese motivo montaban su oficina en una habitación del hotel. 

En ese marco el hotel les otorgaba una tarifa especial para largas estadías, teniendo en cuenta que no se alojaban allí para hacer uso de instalaciones como el spa o las piscinas, sino para trabajar, comer y descansar. A su vez el hotel ofrecía la posibilidad de adaptar las habitaciones: en lugar de tener una segunda cama se colocaba un escritorio; cambiar el frigobar por estantes o cambios por el estilo. “Adaptamos la habitación a lo que es una especie de oficina”.

Pasó la pandemia pero el negocio, en parte, quedó. Gilberto Echeverry, Gerente General de Hoteles Cottage, comenta que hay varios sectores dentro del sector de la estadía prolongada. “Hay gente que por razones de edad necesita reducir su vivienda y está dispuesta a un lugar que le soluciona un montón de cosas tales como limpieza, seguridad, mantenimiento. El cliente sabe que acuerda una cifra mensual y después no tiene que pagar ni el cable, ni servicio doméstico, internet u otros servicios”. 

Por otro lado afirma que “estamos teniendo mucho flujo de técnicos extranjeros que por cierto proyecto tienen que estar acá alojados durante cinco, seis, ocho meses o un año”. Además siguen habiendo situaciones familiares que pueden obligar a algún integrante a buscar alojamiento temporario. 

Teniendo en cuenta este nicho de mercado, Hotel Cottage ofrece, desde el año 2015, cinco apartamentos en la zona de Carrasco con posibilidad de ampliar la oferta a cinco o seis apartamentos más. “En un principio no teníamos tanta demanda, quizá porque no se conocía mucho el producto, pero creo que en la parte de las personas mayores que no tienen movilidad reducida y sólo precisan simplificar su estilo de vida, va a seguir aumentando la demanda”. 

En cuanto al costo de esta clase de servicios, Echeverry afirma que no hay un estándar de tarifas sino que, dependiendo de las necesidades que tenga el cliente, se llega a un acuerdo mensual. Sin embargo, de acuerdo a la experiencia, afirma que una tarifa normal para estadía prolongada ronda los US$ 3.500 por mes.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.