La inclusión de personas con discapacidad también es un modelo de negocio (Tarobá se franquicia dentro y fuera de UY)

Como todos los 21 de marzo, el pasado lunes se celebró el Día Mundial del Síndrome de Down, fecha que sin duda nos interpela a todos como sociedad, más cuando se trata de oportunidades reales de inclusión. Para trabajar sobre esto, el Centro Cultural Tarobá ofrece herramientas para descubrir y desarrollar muchas competencias que existen, pero parecen ocultas. El punto es que ahora esta institución uruguaya se transformará en la primera franquicia educativa de este tipo de colegios en Iberoamérica.

Todos los días son especiales, pero los 21 de marzo de cada año, lo son más. Y no porque se invite a salir a la calle usando dos medias de diferentes colores para generar conciencia acerca de la dignidad de las personas con discapacidad intelectual, sino porque al tomar contacto real con personas con Síndrome de Down se consigue identificar que, porque somos diferentes, somo iguales.

El hecho es que justo en el Día Mundial del Síndrome de Down una institución educativa de nuestro país, el Centro Cultural Tarobá, que trabaja para la inclusión de personas en situación de discapacidad y cuyo propósito es estimular a sus estudiantes a vincularse con la sociedad en sus distintos ámbitos, diseñó un plan de desarrollo bajo el modelo de franquicias, ofreciendo desplegar su metodología tanto hacia el interior del país como el exterior, donde actualmente existe un interés concreto, más precisamente en Perú.

“La idea que venimos trabajando es para dos tipos de franquicias”, dijo Fernando Recoba a InfoNegocios, agregando que “la primera está orientado tanto para el interior del país como para fuera de Uruguay, donde montar un Centro Cultural Tarobá de cero, con todas las especificidades y certificaciones, ronda los US$ 80.000”.

Según el director del Centro Cultural Tarobá, este formato genera no solo “el derecho de entrada a la marca sino también que es la inversión necesaria para llevarlo a cabo en un mínimo de 250 m2”.

Acompañados en este desarrollo por el Estudio SVET, el segundo tipo de franquicia “está orientado ya a instituciones educativas establecidas, pero que quieren formar a sus niños con nuestra metodología certificada”. En este caso, según Recoba, “la inversión y fee de ingreso ronda los US$ 30.000”.

Cabe decir que para quienes están relacionados con personas con Síndrome de Down, el Centro Cultural Tarobá es de absoluta referencia para las familias, tanto su centro de Montevideo -ubicado en el barrio Unión- como el del departamento de Maldonado, a los que asisten estudiantes con todo tipo de discapacidad y con edades que van desde los 6 a los 60 años.

Más allá del anclaje local, según Recoba la metodología de Tarobá también es valorada en varios países del mundo, dado que maneja “como eje la autonomía y visibilidad del estudiantado, quienes adquieren herramientas que les permiten vivir una vida plena, participativa y responsable en comunidad”.

En este sentido el Centro Cultural Tarobá mantiene alianzas estratégicas con diversas organizaciones internacionales, de países como España, Finlandia, Suecia, México, Costa Rica, Estados Unidos, Perú, Ecuador, Colombia, Chile y Argentina, donde este modelo de negocio podría significar “una rentabilidad mayor al 20%”, además un impacto más que positivo en una comunidad inclusiva.

Según dijo Recoba a InfoNegocios, en abril estará brindando una conferencia en España acerca de la metodología educativa y llevará la propuesta de Tarobá para su internacionalización en Europa, donde también hay interesados.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay.