La felicidad en el trabajo no se logra “poniendo mesas de ping pong o dando masajes” (el IEEM abrió un Centro de Estudios de la Felicidad)

(Por Mathías Buela) El Centro de Estudios de la Felicidad en el IEEM tiene como propósito investigar y difundir el conocimiento sobre la felicidad en el trabajo, con el objetivo de contribuir al desarrollo de líderes capaces de crear entornos organizacionales más humanos, sostenibles y productivos.

IEEM, la escuela de negocios de la Universidad de Montevideo, acaba de inaugurar un innovador centro de investigación dedicado a explorar los efectos de la felicidad en el ámbito laboral, una iniciativa que busca generar un cambio en las dinámicas organizacionales y mejorar el bienestar de los empleados a través de estudios académicos profundos. La creación de este centro responde a la creciente demanda de integrar el bienestar de los trabajadores dentro de las estrategias empresariales.

Patricia Otero, investigadora principal del centro y referente en el área, explicó a InfoNegocios cómo surgió la idea de este proyecto: “Hace unos años, al leer un artículo de Finance at Times respaldado por estudios de Oxford y Harvard, me di cuenta de que los empleados felices generan accionistas felices. Este concepto me atrapó y comencé a investigar cómo las empresas pueden aprovechar esta relación para mejorar tanto la satisfacción de los empleados como los resultados financieros.”

Otero, quien tiene una formación en contabilidad y control, pero con un enfoque hacia el bienestar organizacional, señaló que la creación de este centro es una evolución natural de su propio interés en el tema: “Mi camino comenzó con temas como el mindfulness y su relación con las empresas. Luego, al profundizar más, me encontré con el concepto de felicidad laboral y su impacto positivo en la productividad y el ambiente organizacional. No es un tema 'blando' —explica—. Cuando vi los datos que vinculan felicidad con productividad, innovación y retención de talento, entendí que esto debía estudiarse con rigor"

El enfoque del centro es práctico y alejado de modas superficiales. "No hablamos de poner mesas de ping-pong o dar masajes —aclara Otero—. La felicidad laboral se construye con sueldos justos, seguridad psicológica para equivocarse, y líderes que escuchen genuinamente". Estos principios se basan en hallazgos preliminares de su investigación con egresados del IEEM, donde emergieron variables clave como el reconocimiento cotidiano ("un 'qué bien lo hiciste' cambia el día de una persona") y la conexión con un propósito ("incluso limpiar baños puede ser significativo si ves su impacto en otros").

El centro, lanzado en marzo de este año, también cuenta con un equipo de investigadores conformado por docentes de IEEM, además de pasantes de la universidad, quienes colaboran en la recopilación y procesamiento de datos para los estudios. "Queremos realizar investigaciones de carácter académico que puedan ser aplicadas a la realidad empresarial para generar conciencia sobre la importancia de la felicidad en el trabajo," comentó Otero.

Uno de los primeros pasos del centro será la realización de un desayuno con antiguos alumnos del IEEM el próximo 8 de abril, donde se buscarán enriquecer los modelos de investigación y obtener nuevas variables que ayuden a comprender mejor el fenómeno de la felicidad en el trabajo. "La idea es recopilar la mayor cantidad de información posible para profundizar en los factores que impactan directamente en el bienestar laboral", señaló Otero.

El enfoque de este centro no está en la comercialización de sus hallazgos, sino en la difusión del conocimiento. "Queremos que lo que descubramos se utilice para sensibilizar tanto a empresarios como a empleados. Los datos que recojamos no serán vendidos ni comercializados; nuestro objetivo es puramente académico y educativo", afirmó la investigadora.

Además, Otero destacó la importancia de no confundir felicidad laboral con prácticas superficiales como beneficios excesivos o eventos corporativos. “La felicidad laboral tiene que ver más con condiciones laborales saludables, como la seguridad psicológica, un ambiente donde se pueda cometer errores sin temor a represalias, y donde las relaciones interpersonales sean genuinas”, explicó.

En cuanto a la financiación del centro, Otero aclaró que en este momento depende completamente del IEM, pero se espera que, en el futuro, se puedan establecer alianzas con otras instituciones para continuar con la investigación.

La creación de este centro en el IEEM es un paso significativo en el estudio de la felicidad laboral como un factor clave para el rendimiento empresarial. Si bien el objetivo inicial es académico, la investigación puede tener un impacto práctico y transformador en el mundo corporativo, al poner de manifiesto la relación directa entre el bienestar de los empleados y los resultados empresariales.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.