La economía uruguaya amenazada por dos “cisnes negros” (el coronavirus y el petróleo)

Menor crecimiento, mayor inflación, caída de las exportaciones y un aumento del déficit fiscal, es el escenario que le espera a la economía uruguaya. Así lo vislumbran tres economistas invitados por BBVA en Uruguay para analizar el impacto de la actual coyuntura internacional en el mercado local, al igual que el anteproyecto de Ley de Urgente Consideración que el gobierno pondrá en consideración del parlamento en los próximos días.

En la reunión de trabajo los economistas Javier de Haedo, Gabriel Oddone y Pablo Rosselli analizaron el escenario internacional y sus efectos en el país.

Javier de Haedo señaló que la ley de urgente consideración es uno de los hitos que marcarán este 2020 y que va a permitir conocer por dónde va a transitar el país en los próximos cinco años. También calificó de importantes la ley de presupuesto y los consejos de salarios, previstos para los próximos meses de agosto y junio, respectivamente.

El economista destacó cuatro temas de contexto: en lo global, se refirió al petróleo y al coronavirus como los “cisnes negros” por la sorpresa y alto impacto que provocaron en los últimos días y que tendrán consecuencias para el país. Desde su punto de vista, un aspecto positivo para Uruguay será el ajuste a la baja del precio del petróleo, así como un escenario de reducción de las tasas de interés. No obstante, advierte que se espera un año de escaso o incluso nulo crecimiento y el impacto que conlleva la baja en el precio de las materias primas y productos exportados por Uruguay.

Por su parte, Gabriel Oddone consideró que esta crisis traerá aparejado un doble ‘shock’; por un lado, un impacto en la demanda porque la gente deja de consumir, de viajar, de asistir a espectáculos y eso constituye rápidamente un descenso de la demanda agregada global en algunos sectores clave. Pero, al mismo tiempo, estima que el cierre de industrias o el bloqueo de zonas económicas provoca un ‘shock’ de oferta porque se rompe la cadena de suministros, se deja de producir y eso termina generando, potencialmente, un problema de liquidez y de solvencia.

Para Pablo Rosselli, Uruguay va a estar peor después de esta coyuntura y en concordancia con sus colegas señaló como mitigantes la baja del petróleo y el contexto de bajas tasas de interés. Agregó que el país tiene tres desequilibrios macroeconómicos muy importantes: “un déficit fiscal insostenible en el mediano plazo, la falta de competitividad y el nivel de salarios elevados en relación a la productividad”.  Preservar la actividad económica, dar una señal de que el déficit fiscal va a bajar y cuidar la competitividad son temas ineludibles en la agenda del gobierno, según Rosselli, quien considera que otro tema clave a tener en cuenta, es poner en la agenda la desindexación de salarios.

El anteproyecto de la ley de urgente consideración:

Existen muchas coincidencias entre los tres economistas en relación al análisis del anteproyecto de Ley de Urgente Consideración. La necesidad de reformas estructurales es, a juicio de los expertos, un tema crucial. 

Para Rosselli la ley “está a mitad de camino”, mientras Oddone destaca que tiene como virtud que “pone en un solo documento algo así como el conjunto de expresiones de deseo que el gobierno quiere formular” y de Haedo ve como muy positivo que “el tratamiento de la reforma previsional va a ser más rápido” ya que considera, como sus colegas, que éste es un tema clave.

Los tres economistas coincidieron en su desacuerdo en relación con los retrocesos que se han dado sobre Ley de Inclusión Financiera tanto en materia de la bancarización (relativo al pago de salarios) como del monto de las transacciones en efectivo, luego de los avances del gobierno anterior.

Los expertos destacaron también la relevancia que cobra, en el contexto actual y de cara al futuro, la llamada ‘gobernanza’ de las empresas públicas, al  determinar quién fija la política, quién presta el servicio y quién regula. “Tenemos un problema en las empresas públicas” señaló Rosselli y agregó que es imperativo para el gobierno transformarlas.

En conclusión, los economistas señalaron que el país tendrá por delante un crecimiento económico más bajo y una inflación que podría superar el 10%. Agregaron que la prioridad debería ser la de evitar una recesión importante este año, por lo cual consideran que no se debería bajar la inversión pública en el 2020; tener muy bien delineado un programa fiscal de medio plazo, que incluya la reforma previsional; y aconsejaron no invertir reservas para evitar la suba del tipo de cambio, salvo en momentos muy puntuales.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.