Granja La Cumbre elabora más de 400 kilos de queso al día (y proyecta nuevas experiencias turísticas)

(Por Antonella Echenique) La quinta generación de la familia Celio elabora más de 10 variedades de quesos con la leche de su propio tambo. Entre ellas, el Chester —que en Uruguay se elabora de forma exclusiva en su granja—, el Cumbrier —una creación propia— y el Yamandú, que volvió a las góndolas tras haber desaparecido en la década del 60.

 

En Colonia Suiza, la tradición quesera de la familia Celio se mantiene viva con la quinta generación al frente de la Granja La Cumbre. Con control de toda la cadena de producción, desde la alimentación del ganado hasta la maduración de los quesos, la empresa mantiene la herencia familiar, asegura la calidad artesanal y desarrolla innovaciones que la diferencian en el mercado uruguayo.

“Somos una quesería artesanal. Elaboramos quesos con nuestra propia leche, lo que nos da control de todo el proceso: desde la tierra y la alimentación del ganado hasta el ordeñe, la elaboración y maduración”, explicó Karina Celio, una de las socias de la empresa.

La historia de Granja La Cumbre comienza hace más de 150 años. El tatarabuelo de Karina llegó desde Suiza y se estableció en Colonia Suiza (Nueva Helvecia), donde inició la actividad lechera y la cría de animales. Con el paso del tiempo, la producción se centró en los quesos, aunque el establecimiento conservó su nombre original.

“Mis hermanos y yo seguimos el camino que nos dejaron nuestros padres, cada uno aportando desde su formación. Siempre trabajamos con un producto de calidad, pero en los últimos años pusimos mucho esfuerzo en la marca para que La Cumbre se reconozca como una quesería de excelencia”, comentó Celio.

Actualmente, la granja procesa entre 4.000 y 4.500 litros de leche diarios, transformados en aproximadamente 400 kilos de queso por día. La empresa elabora más de 10 variedades, incluyendo tres exclusivas que se destacan en el mercado uruguayo: Chester: inspirado en el cheddar inglés, con 3 a 4 meses de maduración. “Encontramos la receta en un libro de nuestro bisabuelo de 1921 y lo lanzamos en 2020”, señaló. El queso Cumbrier: es una creación propia, basada en el morbier francés, pero con harina de algarroba en lugar de ceniza vegetal. “Fue una idea de mi madre y hoy es un queso muy reconocido”, agregó.

Por otro lado, el Yamandú: desarrollado originalmente en la Escuela de Lechería de Colonia Suiza en los años 60 y retomado recientemente por la empresa. Además, elaboran raclette, un queso suizo poco difundido en Uruguay, que ha tenido gran aceptación entre los consumidores.

La empresa distribuye sus productos en casi todo el país, con fuerte presencia en Montevideo y departamentos como Maldonado, Paysandú, Salto, San José y Colonia. La venta directa en el establecimiento representa entre el 10% y el 15% de las ventas totales

La empresa impulsa el turismo y la educación del consumidor. “Ofrecemos visitas guiadas, un brunch de campo en torno al queso y venta al público. Queremos que la gente conozca todo el trabajo detrás de un queso y aprenda a elegir uno de calidad”, explicó.

Entre los hitos que marcaron el crecimiento de la empresa, Celio destaca tres: la decisión de sus padres en 1994 de continuar con la quesería artesanal, la integración al Grupo de los 30 –una asociación de queserías de Colonia, San José y Soriano– y la apertura al público, que fortaleció el vínculo con los consumidores.

Por otro lado, adelantó que están desarrollando un nuevo producto derivado de la leche. “Es algo totalmente distinto a lo que hemos hecho hasta ahora y aún está en etapa de pruebas”. Además, planean ampliar las actividades turísticas con eventos en la granja y en su salón de ventas.

“Por ahora no pensamos en exportar. Creemos que todavía tenemos mucho por crecer en el mercado interno. Queremos seguir perfeccionando la experiencia del consumidor y ampliar la oferta de servicios, porque la demanda existe y queremos estar a la altura”, concluyó Celio.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.