Farmashop obtuvo la certificación ISO 9001 (ahora en Más Salud)

Concretar la certificación de calidad en dos de sus servicios especializados, Más Salud y OM by Farmashop, significa, según afirman desde la empresa, “no solo alzarse con un sello de calidad sino también lograr la satisfacción y fidelización de los clientes que saben que al entrar en Farmashop están pisando la primera farmacia con atención farmacéutica certificada del país”.

Más Salud y OM by Farmashop son dos propuestas innovadoras de la cadena de farmacias en Uruguay. La primera tiene que ver más con posicionar al químico farmacéutico en un rol de asesorar mucho más directo para el cliente. La segunda apuesta a centros especializados en belleza.

Contar con la norma ISO 9001 –un estándar internacional– sin duda es el resultado del rumbo que ha tomado la compañía en cuanto a trabajar para la satisfacción del cliente. Si bien Más Salud y OM by Farmashop son unidades de negocios con diferentes enfoques, hay un punto en común que es casi como la filosofía de la empresa: superar las expectativas de los clientes.

Poder decir que se brinda una atención farmacéutica certificada en calidad es garantizarle a cada persona que entra a la farmacia un servicio de calidad real, concreto, personalizado. Incluso hay dos locales de Farmashop especializados que también recibieron la certificación: el ubicado en Luis Ponce, que domina el tema fertilidad, y el que está en Avenida Italia y Brito Foresti, cuya concentración de trabajo está en oncología.

Un sello renovado

Vale señalar que en el caso de OM by Farmashop, la compañía obtuvo su primera certificación en 2018 y ahora renovó el sello de calidad. Lo que esto marca es la aseguración de un servicio estándar a todos los clientes que asisten al centro especializado en belleza, donde se ofrece una variedad de servicios: capilares, faciales, estética de pies y manos, masajes, etcétera.

Actualmente esta propuesta de Farmashop cuenta con cinco locales, previéndose la apertura de un nuevo centro especializado en belleza.

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.