En su mesa ya cenaron más de mil desconocidos (Salvatora, un restaurante que ofrece una experiencia fuera de lo común)

(Por Antonella Echenique) Salvatora no es un restaurante tradicional; sus mesas reúnen a desconocidos que se sientan a comer, tomar vino y compartir historias. El restaurante organiza tres cenas semanales en un formato de encuentros, donde pueden participar hasta 13 personas. El precio por persona es de $2.750.

Lucía Castillos fundó Salvatora sin proponérselo del todo. Lo que empezó como una salida creativa en plena pandemia terminó convirtiéndose en un innovador formato de cenas compartidas que ya convocó a más de mil personas. El restaurante vegetariano que abrió primero como una cocina de congelados en su casa hoy funciona en un local de Palermo con tres cenas semanales, eventos privados y propuestas itinerantes en bodegas boutique.

La experiencia no es una cena tradicional: las mesas se llenan de desconocidos que se reúnen a comer, tomar vino y compartir historias. “No es una cena de citas. Es un formato de encuentros. Podés venir solo, en pareja o con amigos, y la idea es romper con la rutina, conocer gente y pasarla bien”, comentó Castillos.

 A los 23 años ya había cumplido con “el checklist social” -recibirse, tener un buen trabajo, vivir sola-, pero se sentía vacía. Se fue a Australia como backpacker y terminó manejando sola una cocina, sin haber estudiado gastronomía. Cuando volvió a Uruguay en marzo de 2020, la pandemia cambió todos sus planes y, casi por casualidad, empezó a cocinar para su hermana y sus amigas vegetarianas. 

Durante un año vendió tartas, croquetas y empanadas congeladas, artesanales y saludables, desde su casa. El emprendimiento explotó: compró un local, montó su cocina y apostó al crecimiento. Pero la producción en serie no la convencía. “Me gustaba la gastronomía, pero no quería hacer 200 hamburguesas por día. Me di cuenta de que lo que me movía era ver a la gente reunida alrededor de una mesa. Ese era mi verdadero propósito”, reflexionó.

Fue así que transformó su modelo de negocio y creó una experiencia gastronómica basada en lo que más disfruta: cocinar en vivo, conversar con los asistentes, generar comunidad. Cada cena incluye dos entradas, un plato principal, postre, fusión con vinos uruguayos seleccionados por el club De Vinitos y una botella de regalo. El precio por persona es de $2.750.

Los encuentros se realizan en su local de Palermo, con capacidad para hasta 13 personas por noche, aunque también organiza eventos privados o se traslada a casas y bodegas. En los últimos meses llevó el formato a espacios como Artesana, Cerro del Toro, Pueblo Edén, Chacra La Anyta, Cofradía de la Sierra, entre otros. La música en vivo, a cargo de su pareja —músico— o incluso de los propios participantes, es parte habitual de la cena.

Con más de mil personas que ya pasaron por sus cenas y una comunidad fiel que la sigue evento tras evento, Lucía planea incorporar una cuarta cena semanal y mudarse el próximo año a un espacio más grande. En ese sentido, afirmó que prefiere crecer “lento pero seguro". “No quiero poner la carreta delante de los bueyes. Aprendí que hay que saber en qué etapa estás”, aseguró.

Por ahora, dejó completamente de lado la línea de congelados, aunque no descarta retomarla. “Tengo demanda reprimida. Me escriben todos los días, sobre todo madres que me compraban siempre”, dijo. Asimismo, mencionó que esta semana se reúne con un grupo de emprendedores para evaluar la posibilidad de lanzar una pequeña línea sin gluten.

A sus 30 años, Lucía resume el recorrido con una frase clara: “Pude vivir desde el principio de una empresa que creé yo. Eso, en Uruguay, es un privilegio. Apostando por un modelo distinto, donde la comida, el vino y el encuentro humano van de la mano”, finalizó.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.