Cryosmetics: de la investigación al relanzamiento estratégico en el mercado

Cryosmetics, la empresa uruguaya de cosmética natural incubada en el Instituto Pasteur de Montevideo, se prepara para un relanzamiento estratégico en el mercado nacional y proyecta su expansión internacional para 2027. Este hito marca el retorno de la marca tras un proceso intensivo de investigación, desarrollo y una fase inicial de testeo en el mercado, consolidando su propuesta de valor con un enfoque empresarial robusto y una visión global.

La compañía, fundada hace cuatro años por Vanessa Piattoni, quien también funge como Gerente de Innovación y Transferencia Tecnológica del Institut Pasteur, realizó una prueba de concepto en el mercado entre 2021 y 2022. Esta fase incluyó ventas a través de comercio electrónico, presencia en quince puntos de venta de Farmashop y una incursión en el mercado estadounidense vía Amazon, con el apoyo de Uruguay XXI. Tras esta experiencia, la dirección de Cryosmetics tomó la decisión estratégica de pausar sus operaciones comerciales para enfocar sus recursos en la validación científica y el desarrollo profundo de sus productos, transformando lo que fue un primer acercamiento al mercado en una etapa de recolección de datos y aprendizaje crítico.

Este período de dedicación a la investigación culminó con importantes reconocimientos internacionales. Recientemente, Cryosmetics fue invitada a exponer en un congreso sobre microbioma en La Haya, donde se destacó su capacidad para realizar una validación clínica en tiempo real del comportamiento del microbioma en la piel, un diferencial clave que ha posicionado a la empresa a la vanguardia de la cosmética. Este reconocimiento no solo validó la calidad científica de su propuesta, sino que también otorgó a la compañía una significativa visibilidad global, confirmando que su visión y sus productos están alineados con las tendencias y necesidades actuales del sector.

La vocación de sostenibilidad de Cryosmetics es otro pilar fundamental de su estrategia empresarial. La compañía ha sido invitada por el Centro Internacional de Química Sostenible a participar en un foro dentro del programa ambiental de las Naciones Unidas, donde presentará su perspectiva sobre cómo transformar la industria cosmética hacia soluciones más sostenibles. Este enfoque en la producción natural, con un proceso propio que utiliza elementos de origen natural y genera residuos 100% compostables, resuena con la creciente demanda de los consumidores por productos responsables y respetuosos con el medio ambiente.

Actualmente, Cryosmetics está inmersa en un proceso de *rebranding* que acompañará su regreso activo al mercado. A diferencia de su primera incursión, que se dio de manera orgánica, el relanzamiento se planifica con una clara estrategia de proyección global e internacionalización. Este plan contempla su vuelta al mercado local el próximo año y su expansión a mercados internacionales para 2027. La empresa ha consolidado su infraestructura productiva en Uruguay, garantizando un control integral sobre la calidad y el origen de sus productos.

En el ámbito de la innovación tecnológica, Cryosmetics está desarrollando una herramienta de predicción del microbioma en la piel, un *software* propio que analizará datos para ofrecer una nueva perspectiva sobre el cuidado cutáneo a los consumidores. Esta iniciativa se suma a su ya implementado test de microbioma, que permite a los clientes evaluar el efecto de la rutina de cuidado de la piel y que ha contribuido a la construcción de una base de datos de más de 200 ingredientes naturales clasificados según su impacto microbiológico, sentando las bases para el diseño de futuros productos.

El respaldo financiero ha sido crucial en el desarrollo de Cryosmetics. La compañía ha recibido inversión de GridX y un impulso continuo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), lo que ha permitido la capitalización de este proceso de investigación y desarrollo. Los resultados obtenidos en la primera fase comercial validaron que el uso de los productos mejoraba la piel de los usuarios y que la rutina de tres productos faciales y dos corporales lograba equilibrar el microbioma cutáneo, impulsando el desarrollo de nuevas formulaciones para el cuidado facial.

Con un equipo de diez profesionales, Cryosmetics emerge de su fase de consolidación con una propuesta empresarial madura y una hoja de ruta clara para su expansión. La visión de profesionalizar la cosmética natural, ofrecer soluciones científicamente validadas y sostenibles, y generar un impacto positivo tanto en la salud de la piel como en el ambiente, posiciona a Cryosmetics como un actor relevante y con un futuro prometedor en la industria global de la belleza.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.