Algo se está amasando en Celicatessen (una revolución gastronómica sin gluten)

En 2018, dos hermanas, Francisca y Agustina Fabregat, tuvieron un sueño y así encendieron un pequeño horno de resistencia con un objetivo claro: transformar la experiencia de quienes buscan opciones libres de gluten sin renunciar al placer de comer rico. Así nació Celicatessen, una marca que no solo ofrece alimentos seguros y de calidad, sino que también se ha convertido en una de las más influyentes en productos sin gluten en Uruguay.

Desde el comienzo Celicatessen ha entendido que al éxito no se llega solo con buenas intenciones, sino y sobre todo con mucho esfuerzo y dedicación, principalmente en la capacidad de tener que ir adaptándose a cada nuevo desafío. Dicho de otro modo, lo que empezó con algunas pocas bandejas caseras, producto de largas horas de ensayo y error en la cocina familiar, hoy es una empresa en constante crecimiento, con una comunidad fiel y una proyección ambiciosa.

En 2018 las hermanas Francisca y Agustina Fabregat tuvieron esta idea de revolucionar la gastronomía sin gluten y fue en 2020, cuando el mundo se detuvo por el COVID, que Celicatessen tuvo un verdadero punto de inflexión y siguió adelante. Con la incorporación del tercer hermano –Facundo Fabregat– el equipo sumó no solo más manos, sino nuevas ideas, innovación y una visión aún más clara de lo que querían lograr.

“Fue en ese momento –dijo Francisca, vocera de la firma– en que dejamos de ser un emprendimiento familiar, pequeño, hogareño si se quiere, a consolidarnos como una marca confiable y referente en el rubro. ¿La diferencia? Los detalles, porque no solo ofrecemos opciones sin gluten, sino productos que cualquiera querría disfrutar. No creemos en sacrificios, sino en nuevas formas de comer rico y seguro”.

En términos de cifras, el crecimiento de Celicatessen puede medirse con algunos números, como por ejemplo su producción: cada semana, los hermanos Fabregat requieren más de 25 kilos de harina de arroz, otros 25 kilos de mandioca, unos 40 kilos de almidón de maíz y unos 50 kilos de premezcla.

“Cada uno de esos números representa el esfuerzo por mantener la calidad, el compromiso con quienes confían en la marca y el desafío de responder a una demanda que no deja de crecer”, sostuvo Francisca, recordando que en Celicatessen producen desde postres y tortas, pasando por tartas, pizzas y empanadas, elaboraciones de panadería y dulces caseros e incluso platos caseros y pastas, así como también sándwiches y finger food.

Según los hermanos Fabregat, el 2025 se perfila como un año clave para la empresa, ya que la marca quiere estar en más mesas, llegar a más personas y seguir demostrando que lo sin gluten puede no tiene límites.

Para esto, su estrategia de expansión apunta a fortalecer su presencia en Montevideo, sumando distribución en supermercados y grandes superficies. También están trabajando en cerrar alianzas con hoteles y ofrecer desayunos gluten-free, “algo que responde a una necesidad cada vez más presente en el sector gastronómico y turístico”, dijo Francisca.

En suma, el camino de Celicatessen es prueba de cómo cuando hay pasión y propósito todo es posible, ya que lo que empezó con dos hermanas y un horno en su hogar, hoy es una marca que transforma vidas –sí, para los celíacos es así de importante– y rompe barreras.

Lo mejor de todo, esta revolución recién empieza.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.