PwC en DAVOS 2023, el consenso sobre la importancia de los aspectos ESG

Las consideraciones relativas a los aspectos ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por su sigla en inglés) son cada vez más importantes y son aspectos claves que las organizaciones deben incluir en su estrategia para actuar responsablemente y mantener su sustentabilidad. 

Una manifestación de ello ha sido la relevancia que dichos aspectos han tenido en el Foro Económico Mundial que tuvo lugar a principios de este año en Davos, Suiza. En esa ocasión, además de ponerse sobre la mesa preocupaciones globales, tales como la inflación y la recesión, los temas relativos a sostenibilidad estuvieron presentes en diversas iniciativas.

PwC lanzó en Davos su 26° Encuesta Mundial de CEOs, en la cual participaron 4.410 directivos de 105 países. Uno de los elementos que destaca, es que la mayoría de los ejecutivos consultados considera que el cambio climático afectará sus costos y sus cadenas de suministro en los próximos doce meses. 

PwC a través de su participación en distintos paneles de dicho Foro, hizo hincapié en lo relevante del desarrollo de capacidades y habilidades para poder encarar las transformaciones climáticas necesarias hacia una economía de cero emisiones; lo crucial de hacer foco en la adaptación climática para reducir los impactos negativos del cambio climático y aprovechar las oportunidades; y en la tecnología como herramienta clave para acelerar la transformación. 

Todas las oficinas de PwC en aquellos países en los cuales estamos presentes, estamos comprometidas con el desarrollo sostenible, y a acompañar a nuestros colaboradores, clientes y proveedores en este camino. 

Entendemos que el momento de actuar y motivar a los diferentes actores es ahora. Las empresas deben esforzarse en promover la sostenibilidad y alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Por:

Patricia Marques, socia de Asesoramiento Tributario, Legal y Contable de PwC Uruguay.

patricia.marques@pwc.com

LinkedIn | Twitter

María Belén Regueira, senior de Responsabilidad Corporativa y Sostenibilidad de PwC Uruguay.

belen.regueira@pwc.com

LinkedIn | Twitter

Tienda Inglesa: innovación respaldada en historia

Con un legado de más de 150 años, Tienda Inglesa es una empresa reconocida y elegida por todos los uruguayos. Con el desafío de estar siempre un paso adelante ante los hábitos de consumo que cambian, Tienda Inglesa trabaja con la experiencia de saber que en el centro está el cliente. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quién está detrás de “la Tienda”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

CIEMSA y Seguro Americano se unen para levantar una clínica modelo sobre la Interbalnearia

(In Content) CIEMSA, constructora de referencia en Uruguay con 45 años de experiencia, continúa consolidando su liderazgo en proyectos de gran escala y alto impacto. Este año, la compañía incursiona en el rubro de la salud con un ambicioso proyecto: la construcción de la nueva Clínica de Los Barrios de Seguro Americano Medicina Privada, ubicada estratégicamente sobre la Ruta Interbalnearia y calle Uruguay. 

Tafirel: compromiso con los pies en la tierra

Desde hace tres décadas Tafirel acompaña a los productores agropecuarios protegiendo no solo sus inversiones productivas, sino también cuidando el medio ambiente. Hoy en ¡Hay Equipo! te contamos quién es quién en esta empresa que apunta a la excelencia y trabaja para preservar nuestro “Uruguay Natural”.

Ojeador Fútbol Scouting: el nuevo negocio para el fútbol que busca potenciar a jugadores en el mundo (y proyecta facturar US$ 30 millones al 2030)

(Por Antonella Echenique) Creada por el uruguayo Lautaro Villares, Ojeador Fútbol Scouting ya conecta a más de 460 futbolistas y planea llegar a 5.000 en 2026. La startup busca democratizar el scouting y digitalizar el fútbol global en un mercado estimado en más de 600.000 clubes y 250 millones de jugadores, donde menos del 1% logra visibilidad real. Con una marcada impronta social, proyecta expandirse hacia América Latina, China, India y Estados Unidos.