¿Estamos frente a una nueva recesión a nivel mundial?

No hace mucho tiempo dejamos atrás una crisis mundial pero ya han comenzado a manifestarse los temores de una nueva recesión en los mercados. Quienes no comparten esta caracterización, señalan que sí habrá una disminución en el ritmo de actividad.

A raíz de los efectos del COVID, el mundo tuvo una caída de su actividad de 3,1% en 2020 (según estimaciones del FMI), baja que -si bien fue generalizada- impactó con mayor fuerza entre las economías avanzadas que las emergentes (-4,5% y -2,0% respectivamente). En el siguiente año, ya con un fuerte avance en la vacunación y la pandemia “bajo control”, las economías comenzaron su proceso de recuperación económica y a nivel global se registró un crecimiento promedio de 6%. También las perspectivas para los siguientes años eran auspiciosas.

Sin embargo, de a poco empezaron a aparecer los primeros nubarrones. A la persistencia inflacionaria y reversión del tapering en Estados Unidos; la crisis de real estate en China, la suba de precio de los commodities y de la inflación internacional (todos factores que ya se veían a fines del año pasado) en 2022 se sumó la invasión de Rusia a Ucrania y el surgimiento de un nuevo brote de COVID en China que prácticamente paralizó a Shangai, exacerbando algunas de las tendencias mencionadas, en particular en materia de precios y la reacción de los Bancos Centrales frente a esto.

En este contexto, entre varios analistas e instituciones internacionales han comenzado a surgir las primeras especulaciones sobre la evolución de la economía para los próximos meses que, si bien podrían no confirmar un escenario recesivo, al menos mostrarán un importante freno de la actividad.

Por:
Matilde Morales, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.
LinkedIn | Twitter

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.