Un empresario local ganó la licitación para reactivar las aerosillas de Piriápolis (se necesitan 1.200.000 de dólares de inversión)

(Por Mathías Buela) Aunque la licitación está cerrada aún falta firmar el contrato. Esperan vender 40.000 tickets por año.

El histórico sistema de aerosillas de Piriápolis, ubicado en el Cerro San Antonio, está cerca de ser reactivado gracias a la adjudicación de la licitación a la empresa Reyna Picún SRL, propiedad del empresario local Manuel Reyna. Después de varios intentos fallidos y contratiempos legales, la firma espera poner en funcionamiento este medio de transporte turístico para la próxima temporada de verano, aunque aún no se ha firmado el contrato definitivo con la Intendencia.

El llamado a licitación fue emitido por la Intendencia de Maldonado a mediados de 2022, sin éxito en su primera instancia, quedando desierto el proceso. Sin embargo, en un segundo intento en 2023, la licitación volvió a realizarse con dos oferentes: la empresa Reyna Picún SRL y el anterior concesionario. Tras varias idas y vueltas, finalmente la licitación fue adjudicada a la empresa de Reyna. No obstante, los recursos presentados por el otro oferente retrasaron el proceso, ya que debieron ser evaluados por el Tribunal de Cuentas.

"El Tribunal de Cuentas ya contestó de forma favorable hacia nosotros, pero aún no ha llegado la homologación para firmar el contrato", comentó Reyna, quien estima que este paso podría concretarse en los próximos días.

Según explicó Reyna a InfoNegocios, el proyecto para revitalizar las aerosillas va más allá de simples reparaciones. Incluye una inversión inicial de aproximadamente 1.200.000 dólares y la construcción de nuevas infraestructuras. El sistema completo de transporte por cable será renovado, cumpliendo con los estándares de seguridad internacionales. Las obras contemplan la modernización de las estaciones de subida y bajada, asegurando un descenso horizontal en lugar de diagonal, mejorando la seguridad para los pasajeros.

Además, se construirán nuevas instalaciones en el puerto, donde se planea un edificio de dos plantas que albergará locales de artesanías y servicios adicionales para los turistas. “Lo que demanda más tiempo es la construcción de una loza de más de 400 metros cuadrados, que nos llevará alrededor de mes y medio”, explicó Reyna.

El proyecto no se limita a reactivar las aerosillas. También incluye la revitalización del restaurante ubicado en la cima del Cerro San Antonio, y el parador. El enfoque es ofrecer un servicio turístico integral, con una oferta gastronómica de calidad que complementará el atractivo de las vistas panorámicas del lugar. "Nos dedicamos a los servicios turísticos, por lo que este proyecto encaja con nuestro modelo de negocio", agregó Reyna.

Con una concesión de 10 años, el doble de lo que se venía otorgando anteriormente, la empresa busca garantizar el retorno de su inversión a largo plazo. Reyna anticipa que las proyecciones iniciales apuntan a la venta de unos 40.000 tickets anuales, concentrando la mayor demanda durante los 90 días de temporada alta.

Como empresario local, Manuel Reyna se posiciona como defensor de este sistema de transporte, siendo crítico de su gestión anterior. "Piriápolis merece otra realidad, y este complejo turístico necesita un tratamiento más serio y profesional", señaló. La expectativa es que la revitalización de las aerosillas, junto con las mejoras en la oferta gastronómica, potencie el atractivo turístico de la zona y contribuya al crecimiento del sector.

Reyna y su equipo confían en que, una vez resueltos los trámites legales pendientes, podrán iniciar las obras y reactivar este emblema turístico de Piriápolis en un futuro cercano.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.