Transformar empresas hacía la inclusión (Fundación Bensadoun Laurent visibilizó las barreras laborales para personas en situación de discapacidad)

(Por Antonella Echenique) El Día de los Trabajadores es una fecha para visibilizar los desafíos que afrontan las personas en situación de discapacidad para ingresar al mercado laboral. En este aspecto, la Fundación Bensadoun Laurent, que trabaja para incluir laboralmente a personas con discapacidad, explica cómo las empresas pueden adaptarse y crecer en un ambiente laboral más inclusivo.

En esta entrevista exclusiva con InfoNegocios, Fernanda Berrueta, coordinadora del Área Técnica de la Fundación Bensadoun Laurent, destacó la importancia de preparar a las empresas para incluir a personas con discapacidad en sus equipos. La FFundación realiza labores de asesoramiento, formación y capacitación para empresas y equipos. “Destacamos la importancia de iniciar con una evaluación y diagnóstico para comprender el nivel de inclusión de una empresa. Estas evaluaciones no solo sensibilizan al equipo, especialmente a los líderes”, explicó. 

Agregó que el año pasado lanzaron un curso llamado “Introducción a la Contratación de Personas en Situación de Discapacidad", dirigido al personal de recursos humanos de las empresas. 

“Este curso brinda herramientas basadas en nuestra experiencia para que las empresas aborden la selección de manera inclusiva. Es una de nuestras estrategias para promover la inclusión laboral. Este año, lanzaremos la segunda edición con el mismo objetivo”, subrayó. 

En planes a futuro, la Fundación busca más alianzas estratégicas con distintas empresas y cursos de formación, la Fundación está comprometida a ampliar su alcance y continuar siendo un motor de cambio en la inclusión laboral de personas con discapacidad en Uruguay.

En Uruguay el desempleo de las personas en situación de discapacidad tiende a ser diez veces mayor que en el resto de la población; aproximadamente un 80% de las personas en situación de discapacidad se encuentran desempleadas cuando el promedio nacional es de un 8,65%, según datos del INE (Censo 2011), dato que será actualizado tras el censo 2024.  

En la misma línea, sostuvo que en el país la Ley 19.691 exige un 4% de personas en situación de discapacidad contratadas en organizaciones con 25 o más trabajadores permanentes, pero no hay forma de saber si esto se está cumpliendo. La ley 18.651 también establece un 4% de contrataciones en la administración pública, que, para el cierre de 2022, de acuerdo con la Oficina Nacional de Servicio Civil (ONSC), solo se cumplió con un 0,7% del 4% que establece la Ley. 

La Fundación vincula empresas con vacantes y personas con discapacidad en busca de empleo, considerando factores como la idoneidad y la accesibilidad. Con una base de datos de más de 1.500 postulantes, lograron la contratación de 27 personas en 2023 en más de 85 empresas en Montevideo y su área metropolitana. Cada proceso de inclusión incluye un acompañamiento laboral durante los tres primeros meses, sin costo para la persona con discapacidad. En concreto, más de 40 empresas de Montevideo fueron sensibilizadas a través de diferentes instancias llevadas a cabo por el equipo de la Fundación con Inefop a lo largo de 2023 y principios de 2024.

En cuanto a los desafíos específicos que enfrenta la Fundación al conectar a personas en situación de discapacidad con empleadores, consideran que las barreras más comunes son: estructurales, comunicacionales e incluso de infraestructura. Sin embargo, “las barreras actitudinales son las más difíciles de superar, ya que están arraigadas en prejuicios y concepciones limitadas sobre las capacidades de las personas con discapacidad. Es fundamental cambiar esta percepción y reconocer el potencial de todas las personas en el ámbito laboral”, resaltó Berrueta.

Barreras educativas

La educación se presenta como una barrera significativa para las personas con discapacidad. Según un informe de Unicef de 2013, más del 50% de la población con discapacidad de 25 años o más carece de educación formal o solo ha completado la educación primaria, en comparación con menos del 30% de la población sin discapacidad en el mismo rango de edad. La Fundación implementó el proyecto "Formación Profesional para Personas en situación de discapacidad desde un abordaje integral" para abordar esta problemática, ofreciendo cursos específicos para mejorar las oportunidades laborales de estas personas.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.