Siemens viene por creciente negocio de transporte y energías renovables

Siemens decidió entrar de lleno en el mercado uruguayo que ya estaba presente a través de un acuerdo de distribución con la firma Conatel. Es que la compañía alemana vislumbra un interesante nicho de US$ 5.000 millones en el país en un plazo de 10 años, sobre todo una vez que se apruebe la ley de asociación público-privada. Las áreas que más le interesan a esta multinacional, que en su último año fiscal tuvo ventas por 12,5 millones de euros (unos US$ 17,8 millones) en Uruguay, son salud, industria, energía y transporte. De hecho, ya han mantenido reuniones con el vicepresidente Danilo Astori y el ministro de Transporte Enrique Pintado.

El colombiano Víctor Tamayo, nuevo CEO de Siemens Uruguay, mostró interés particularmente en las áreas de transporte y energías renovables. “Estamos potenciando nuestra presencia histórica en Uruguay en el área de la salud y en el sector industrial, y buscamos extenderla también a las otras áreas de la empresa, en particular al transporte y las energías renovables”.
Siemens es un gigante multinacional que tiene presencia en 190 países, 160 años de trayectoria y 430.000 empleados en todo el mundo. La compañía invirtió en su último año fiscal, 3.846 millones de euros en investigación y desarrollo, y llegó a 57.900 patentes activas. En el último año fiscal, cerrado en setiembre de 2010, reportó ingresos por más de 75.000 millones de euros, de los cuales el 27% correspondió a la región de las Américas.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)