Se vienen las pizzas con masa de vino (la primera harina de tannat se hace en Piriápolis y se llama Vitanna)

Luego de tres años de ensayo y error, el matrimonio formado por Andreína Machado y Diego Dubarry consiguió darle forma al producto que realmente querían: un alimento funcional hecho a base de orujo de uva de tannat, más conocido como harina de uva. Vitanna hace un mes está en el mercado y se vende desde $ 300 a $ 1.000.  

“El orujo y las semillas de las uvas, que para las bodegas, luego de la extracción del jugo, termina siendo un descarte o desecho, para nosotros es la materia prima fundamental de Vitanna”, dijo Diego Dubarry a InfoNegocios, agregando que “tan fundamental es que solo una vez al año, luego de la vendimia, podemos conseguirla”.

Dubarry, junto a su esposa, Andreína Machado, son los creadores de la primera harina de vino del país, que desde hace un mes comercializan bajo la marca Vitanna, “que viene a ser como un juego de palabras entre vitalidad y Tannat, dado que en el primer caso se trata de un producto con un potencial nutritivo enorme y una gran concentración de antioxidantes, y en el segundo porque es la uva que utilizamos, fundamentalmente porque la cáscara y las semillas de las uvas tintas son las que mayores propiedades tienen para este producto”.

Vitanna, según remarcó Dubarry, es un desarrollo empresarial que surge gracias al Programa Oportunidades Circulares que impulsa la Agencia Nacional de Desarrollo (ANDE) junto a BIOVALOR -proyecto que apoya ideas de valorización de residuos agroindustriales-, desde donde salió el financiamiento para validar la innovación y luego para el prototipo y puesta en marcha del negocio.

“Se trató en total de US$ 45.000, una inversión que nos ha permitido avanzar hasta el punto en el que estamos, que es con unos 1.600 kilos de harina de vino ya envasada, en frascos de vidrio, que viene en dos presentaciones: bollones de 100 y de 350 gramos, cuyos precios van desde $ 300 a $ 1.000”, sostuvo Dubarry, agregando que para alcanzar esta producción tuvieron que hacerse de unos “3.200 kilos de orujo provenientes de la Bodega Fallabrino, donde llevan adelante un manejo sustentable de sus viñedos, minimizando o prescindiendo del uso de productos fitosanitarios, lo que no da a nosotros un producto totalmente natural”.

Dubarry dijo a InfoNegocios que si bien la harina de vino todavía no es conocida en Uruguay, a nivel mundial se trata de un producto que se produce y comercializa en países como Canadá, Japón o más cerca en la región, Chile y Argentina. “Y no solo es conocido, sino que posee muchísimas propiedades que resultan sumamente beneficiosas para la salud, principalmente para prevenir el envejecimiento celular”.

El creador de Vitanna señala que la harina de vino se trata de “un superalimento”, ya que es “rico en fibra dietaria y compuestos polifenólicos, que son antioxidantes de alto poder”.

Según Dubarry, el modo de consumir esta harina tiene dos variantes, “por un lado, agregándola a un yogur o un jugo, así como a salsas calientes o frías, o mezclandola en quesos untables, con dosis diarias recomendada de dos cucharaditas de té, y por otro, agregándola a una preparación de masa, en la que puede utilizarse entre un 5% y 10% del total de harina que lleve esa pasta o pan o lo que sea, consiguiendo una masa de un color violeta intenso muy interesante”.

En suma, desde Playa Grande, en Piriápolis, donde Dubarry vive, se fabrica y distribuye a varios puntos del país –sobre todo de la zona este– la primera harina de vino uruguaya, cuyo eslogan comercial apunta más a la cabeza que al paladar, ya que se presenta como Vitanna, alimentación consciente

Nace la Red de Pueblos Gastronómicos de España (un nuevo, sorprendente e integrador proyecto turístico)

Fogón y Candela, los dos personajes que van a acompañar al viajero en su camino por decenas de pueblos maravillosos que tenemos en España, donde el Turismo, en su más amplio sentido, y la Gastronomía, desde la perspectiva de la excelencia culinaria, se unen en una simbiosis perfecta para ofrecer al visitante una experiencia inolvidable, en un marco de ensueño, nos contaron, el pasado 10 de Abril, una apasionante historia… Nace “la Red de Pueblos Gastronómicos de España”, un innovador y ambicioso proyecto turístico, que de la mano de tres grandes corporaciones especializadas en el sector, y después de tres duros años de trabajo, unen su experiencia, liderazgo, conocimiento y el buen hacer para ofrecer al viajero una singular propuesta en la que va a poder recorrer toda nuestra geografía descubriendo los pueblos más bellos y sorprendentes de nuestro país, su gastronomía más autóctona, sus productos locales, las recetas que han pasado de generación en generación, sus fiestas, su patrimonio, su cultura, sus tradiciones, sus leyendas, historia y, sobre todo, su alma… 

Las mejores playas de España para hacer surf (Loquis tiene el podcast que te pone las olas en los oídos)

Si vives por y para el surf, si tu religión es el salitre y tu altar una buena tabla… ¡Aquí tienes tu dosis de stoke! Presentado por el loco de las olas Miguel Ángel Galguera, este podcast es tu billete rápido a los spots más épicos de la costa española. Sin rollos, sin relleno: puro jugo surfero en capsulitas explosivas de info útil, vibraciones altas y paisajes que te dejarán con la boca abierta. Playa de Razo, Patín, Rodiles… Cada episodio es una inmersión total en un nuevo paraíso. ¡Apúntatelas todas, porque este verano tienes tarea!

Almorzamos con Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Hugo Orbiz, director de Nuevaera Marine, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.