Genexus con Nicolás Jodal, CEO de la compañía

En nuestra nueva sección “Un Día en…”, que llevamos adelante gracias al apoyo de JB Home & Office y de UES, conocimos la oficina de Nicolás Jodal, director de Genexus. Leé la nota para saber lo que nos contó...

Sobrevivir en el mundo del software

“Ha cambiado todo en estos años. Una de las cosas bien interesantes para una empresa de software es el tiempo de vida que tienen, para mí es el indicador número uno. Es muy difícil que una empresa de software tenga 30 años de vida y ese es nuestro mayor motivo de orgullo”.

“La dificultad más grande que tienen las empresas de software es la de no poder adaptarse a los cambios, es decir, son empresas que son muy buenas en determinada tecnología pero cuando cambia ya está, se mueren. Saber que ese es el mayor peligro te hace estar constantemente actualizado, lo primero es reconocer cuál es el tema del momento. Nosotros dedicamos mucho tiempo a las cosas nuevas, a las cosas que todavía no son moda, para que cuando lleguen ya saber cómo funcionan”.

“El mercado de software es el mercado global, si hacés algo bueno tiene que ser para venderle al mundo, ese tiene que ser el objetivo de cualquier casa de software en Uruguay”.

“En informática, nosotros formamos ingenieros de primer nivel mundial, los ingenieros de software de Uruguay empatan con cualquiera de cualquier lugar del mundo”.

Desafíos del sector

“Creo que el constante desafío siempre es saber cuál va a ser la siguiente ola, la siguiente moda, inteligencia artificial, blockchain, siempre saber qué es lo que viene”.

“La última gran ola han sido las aplicaciones Mobile, y ahora estamos trabajando en las tres siguientes olas que son: Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial y Blockchain”.

Proyectos de Genexus

“No me fijo objetivos de crecimiento, medimos el pasado pero no medimos el futuro porque creo que en el mundo tecnológico hacer eso es absurdo. Esperamos un muy buen año, ya empezó muy bien y esperamos que siga así”.

“Estamos trabajando mucho en tratar de ayudar a la comunidad con la creación de startups, tenemos un área que se llama Thaleslab y a partir de ahí trabajamos en innovación. Tenemos dos áreas, una es ayudar a la creación de startups y la otra es ayudar a las empresas establecidas a hacer su transformación digital”.

 

Gracias a quienes nos acompañan:

Empezó con 30 croissants por día y hoy produce 4.000 mensual: Desmadre sumó ocho locales en tres años (y va por un nuevo concepto, Desmadre Club)

(Por Antonella Echenique) La cafetería fundada por Nicolás Barbero, junto a Sarkis Sexenian y Bruno Rodríguez, abrió cinco franquicias en el año 2025 y ya cuenta con ocho locales en funcionamiento. Con tres años en el mercado, busca fortalecer su planta de producción y analiza incorporar un socio inversor para acompañar el crecimiento.

Los trabajadores UY son felices… pero no del todo (se presenta el primer Índice de Felicidad Laboral)

El próximo miércoles 19 de noviembre, la consultora SSOL junto a CPA FERRERE e IEEM presentan los datos del primer indicador de bienestar en el trabajo en Uruguay: el Índice de Felicidad Laboral (IFL). Para conocer más acerca de esta investigación, InfoNegocios dialogó con Santiago Legarra, director de SSOL, quien adelantó que el trabajo “busca medir, comprender y promover los factores que influyen en la felicidad de los trabajadores uruguayos”.

Almorzamos con Nicolás Núñez, director de Lang

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Nicolás Núñez, director de Lang, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.