Jimena Pérez, gerente general de Fábricas Nacionales de Cerveza (FNC), lidera la operación de la compañía en Uruguay luego de casi dos décadas de trayectoria dentro del grupo. En diálogo con InfoNegocios, destacó los principales desafíos y oportunidades para la empresa en el país.
Durante la entrevista, Pérez explicó cómo la empresa mantiene su liderazgo en el mercado local, fortalece la digitalización de sus procesos y se prepara para una intensa temporada de verano, con presencia en eventos deportivos, culturales y fiestas tradicionales, al tiempo que continúa desarrollando iniciativas de sostenibilidad y proyectos de impacto social.
¿Cómo llegaste a FNC y cómo fue tu carrera profesional hasta asumir la gerencia general?
Llevo 18 años trabajando en la compañía. Soy argentina y empecé como pasante en nuestra empresa, cervecería Quilmes. Después participé del programa de jóvenes profesionales, que permite capacitarse y rotar por distintas áreas, conocer proyectos y personas de toda la compañía.
Me fascinó la empresa, tenía muchas oportunidades de desarrollo y crecimiento. Pasé por varias áreas, tanto comerciales como finanzas. Hace tres años, después de mi licencia maternal, me propusieron liderar la operación en Uruguay, así que me mudé con mi familia para asumir este desafío.
¿Qué significó para vos este cambio a nivel personal y profesional?
Fue un gran desafío personal, mudarnos con mi hijo y mi marido y adaptarnos a otra cultura. Profesionalmente, implicaba la responsabilidad de mantener nuestras marcas como las más elegidas por los uruguayos, equilibrando tradición e innovación.
Lidero una operación con dos cervecerías, un centro de distribución, 700 colaboradores, 800 proveedores y 19 distribuidores. También es importante nuestro compromiso con la sociedad: programas de consumo responsable, educación sobre alcohol y proyectos de desarrollo para mujeres vinculadas a la producción de cebada, que es el alma de nuestro negocio.
En 2023-2024 hubo un cierre temporal de la planta de Minas. ¿Cuál fue el motivo y cómo está hoy la planta en términos de producción y crecimiento?
Hemos enfrentado desafíos de competitividad que afectan a varias industrias, como la entrada de latas de cerveza brasileñas a bajo precio y los altos costos de producción nacional. Esto generó capacidad ociosa en nuestras cervecerías.
Por esa razón, el año pasado tuvimos que comunicar un cierre temporal de la planta, para garantizar la sostenibilidad del negocio. Trabajamos en mesas de diálogo con el gobierno y el sindicato, y logramos reabrir con una operación reducida, implementando mejoras en los procesos productivos. Hoy estamos concentrados en que estas mejoras funcionen y permitan operar de manera eficiente.
Sobre la reducción de personal en la planta, ¿qué pasó con los colaboradores afectados?
Trabajamos de cerca con el Ministerio de Trabajo y el sindicato. La mayoría eran personas cercanas a la jubilación, y buscamos acompañar cada caso de la mejor manera posible, cuidando a nuestra gente.
¿Qué acciones están tomando para enfrentar la competencia, tanto en producción como en marketing y relación con el consumidor?
Estamos en un proceso de transformación centrado en el cliente. Por ejemplo, desarrollamos la aplicación digital Bees, que permite a nuestros clientes hacer pedidos desde cualquier lugar, recibir asesoramiento sobre exhibición de productos y recomendaciones basadas en inteligencia artificial.
Además, nos enfocamos en anticiparnos a las tendencias de consumo e innovar constantemente. Tenemos un portafolio amplio: Pilsen, Patricia, Zillertal, Corona, Stella Artois, marcas para cada persona y cada momento. También ampliamos la categoría sin alcohol y productos sin gluten, haciendo nuestras marcas más inclusivas.
¿Cómo está FNC hoy en términos de crecimiento y producción, y qué expectativas tienen para la próxima temporada?
Es un buen año para la industria y la categoría de cerveza. La innovación y el desarrollo de nuevas ocasiones de consumo ayudan a crecer la categoría, como el portafolio sin alcohol y el lanzamiento de Corona retornable, que somos el primer país fuera de México en tener.
Proyectamos un crecimiento sólido para nuestras marcas, que siguen siendo las más elegidas por los uruguayos. Ocho de cada diez marcas del top 10 son nuestras. Estamos muy enfocados en la próxima temporada, trabajando con nuestras marcas para estar presentes en eventos y acompañar a los consumidores en distintos momentos.
En términos de sostenibilidad, FNC ha sido pionera en proyectos de reducción de huella de carbono y economía circular. ¿Cuáles son las metas más importantes de cara a 2030 y cómo se enmarca esto en su plan estratégico 2025-2030?
El año pasado nos certificamos como Empresa B, como parte de nuestro compromiso de cuidar nuestro impacto económico, social y ambiental. No hicimos nada especial para obtener la certificación, simplemente seguimos haciendo lo que forma parte de nuestra cultura e historia, y nos postulamos para certificar.
Tenemos muchos programas internos de reutilización de productos, eficiencia energética y proyectos de impacto social. Es más una forma de trabajar que un proyecto puntual: la sostenibilidad está integrada en cómo operamos día a día.
En cuanto a responsabilidad social, ¿cuáles son los proyectos más destacados del último año?
Trabajamos en nuestro programa “Huella Cero”, enfocado en la educación y prevención del consumo de alcohol en menores, a través de docentes y escuelas. Además, seguimos desarrollando programas para mujeres vinculadas a la producción de cebada, apoyando que puedan emprender, desarrollarse y tener independencia económica a partir de este recurso, que es el alma de nuestras cervezas.
Frente a la competencia de marcas importadas y la creciente competitividad, ¿cómo mantiene FNC el liderazgo de sus principales marcas, como Pilsen, Zillertal y Patricia?
Nos enfocamos en anticiparnos a las tendencias de consumo y en estar presentes en distintos momentos de la vida de los consumidores. Cada marca tiene su público y sus ocasiones de consumo: desde Pilsen en eventos deportivos, opciones retornables individuales, latas, hasta ediciones especiales como la de la Celeste.
La clave está en innovar constantemente con nuestras marcas nacionales, ofrecer diferentes formatos y opciones para acompañar a los consumidores en todo momento, y mantener nuestro portafolio amplio.
Mirando hacia el futuro, ¿en qué novedades están trabajando y cómo se proyecta FNC hacia 2030?
Seguimos en nuestro camino de transformación, apostando fuerte a la digitalización. Estamos ampliando la plataforma Bees, que permite a nuestros clientes gestionar pedidos y canjear puntos por beneficios y productos.
Para los consumidores finales, la compañía continúa desarrollando e innovando sus marcas, incorporando nuevas ocasiones de consumo y formatos. Todo esto en línea con su visión hacia 2030, que busca fortalecer la digitalización, mantener el liderazgo de sus marcas y ofrecer soluciones cada vez más completas a clientes y consumidores.
¿Qué proyectos tienen para la temporada de verano y en qué eventos participarán sus marcas?
Corona vuelve a decir presente en el verano. En enero estará en el Campeonato longboard y Stella en el PDE open acompañando el tenis. Además, la marca tendrá presencia en distintas fiestas y eventos a lo largo de la costa.
La temporada fuerte comienza en noviembre y se extiende hasta la última semana de diciembre, con un calendario especialmente intenso entre los primeros días de diciembre y el 15 de enero. Luego llega el turno del carnaval, que marca la segunda etapa del verano.
¿Habrá novedades de producto para esta temporada?
Sí. Tenemos la edición limitada de Pilsen con la Celeste. Además, estamos trabajando en algunas actualizaciones de nuestras marcas para seguir conectando con los consumidores, pero aún no podemos dar todos los detalles.
¿Qué importancia tiene la innovación y el diseño de los productos en la estrategia de FNC?
Es fundamental. Cada marca debe estar presente en distintas ocasiones de consumo y en distintos formatos. Por ejemplo, tenemos opciones retornables individuales, latas y ediciones limitadas. Todo esto permite mantenernos cercanos a los consumidores y ofrecerles más opciones. La innovación no solo está en el producto, sino también en la experiencia y la conexión con la marca, desde un asado hasta eventos deportivos.
¿Cómo manejan el trabajo creativo y de diseño dentro de la compañía?
Trabajamos con agencias externas especializadas en diseño y branding. Cada detalle, desde los colores hasta el empaque, requiere mucho trabajo y coordinación para que lo que se diseña en pantalla se reproduzca correctamente en el producto final, como las latas.
¿Hay algo más que quieran destacar sobre la preparación de la temporada?
Sí, estamos trabajando con mucho enfoque a nivel nacional. Todas nuestras marcas estarán activas y posicionadas en distintos eventos y actividades, con presencia en todo el país, especialmente en la costa, para asegurar una temporada intensa y exitosa.