En el mercado sin gluten… (Cooperativa Helix crece 30% anual y alcanza 300 puntos de venta)

(Por Antonella Echenique) La Cooperativa Helix, fundada en 2007, crece anualmente cerca del 30%. Con una inversión reciente de 150.000 pesos en nuevo packaging, distribuyen en 300 puntos de venta en Uruguay. La empresa, enfocada en productos sin gluten, busca seguir expandiéndose y mejorar su imagen de producto en góndola, afirmó Daniel Fernández, encargado de ventas.

La Cooperativa Helix comenzó en 2007, pero en 2014, debido a dificultades de producción, la empresa cambió su enfoque a productos panificados sin gluten, dirigidos principalmente a personas celíacas. Actualmente, la Cooperativa elabora y distribuye una variedad de productos sin gluten, manteniendo un crecimiento constante.

Operación y distribución

“La empresa cuenta con aproximadamente 300 puntos de venta en Uruguay y crece a un ritmo del 20-30% anual”, explicó Daniel.  La distribución, manejada por empresas asociadas para el interior del país, asegura que los productos lleguen a todos los rincones del territorio.

Productos populares

Entre los productos más vendidos se encuentran las empanadas, panes y pizzas, con variaciones en la demanda según la época del año. En invierno, las empanadas y panes son los más populares, mientras que en verano aumentan las ventas de tartas.

Fernández explicó que los productos sin gluten son más caros debido a que las materias primas son importadas. A pesar de los altos costos, la empresa se esfuerza por mantener la calidad y satisfacer las necesidades de sus clientes.

En este sentido, mencionó que están llevando a cabo una renovación completa de su packaging, con una inversión que supera los 150.000 pesos. "Actualmente, es imperativo actualizar nuestra imagen debido a la creciente demanda de un público más exigente. Además, con la afluencia constante de visitantes extranjeros a Punta del Este, es fundamental mejorar nuestra imagen para satisfacer sus expectativas y seguir siendo competitivos en el mercado", afirmó Fernández.

La cooperativa planea seguir creciendo y expandiendo su presencia en el mercado sin gluten. Consultado sobre si tienen como objetivo abrir un local propio, Fernández mencionó que, “la distribución en múltiples puntos de venta es más eficiente y accesible para los clientes”. 

El directorio de la Cooperativa está conformado por Mónica Orellano como presidenta, Claudia García como secretaria y Daniel Fernández, quien se desempeña como encargado de ventas. La empresa enfrenta desafíos diarios con el objetivo de crecer y mejorar continuamente. Fernández enfatizó la importancia de la innovación y la eficiencia en la producción para mantener la calidad de los productos.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)