El Palacio que más se modernizó (y lo dicen 103 años de experiencia)

Palacio de la Música, la firma dedicada a la comercialización de productos del rubro desde todo punto de vista, cumple 103 años y según su gerente comercial la perpetuidad en el mercado se debe a “nuestra capacidad de adaptabilidad. Pasamos por los cassettes, cd´s, vinilos, los cuales representaron el 80% de la facturación, mientras que en la actualidad son solo el 5%”. Ahora la mayor fortaleza en las ventas radica en los instrumentos musicales. 

InfoNegocios entrevistó al gerente comercial del Palacio de la Música, Hilel Felder al respecto de cómo se ha comportado el mercado en el rubro musical, al tiempo de que la firma cumple 103 años de existencia el próximo 19 de junio. 

Según el experto, el mayor desafío que presenta el mercado uruguayo consiste en presentar un stock continuo e innovador, lo cual en la actualidad a nivel mundial, es uno de los principales problemas que se presentan por el escaso abastecimiento de productos a los diferentes países; Uruguay no está exento a ello. En base a esto “el gran desafío que tenemos es el estar en constante búsqueda de opciones y análisis para efectuar compras con inteligencia, y en especial acorde a nuestro país” señaló Felder

¿Cuál es la principal característica del Palacio de la Música que ha permitido prevalecer con el paso de los años?

Hay dos aspectos fundamentales; uno de ellos es el haber mantenido en el tiempo un catálogo de ventas con las marcas más prestigiosas del mundo.

Y por otra parte,  nuestra capacidad de adaptabilidad sin dudas, sin esta característica no hubiese sido posible hacer camino y continuar creciendo. Somos una empresa en continuo movimiento, no solo con nuestros clientes sino con nuestros equipos, aggiornandolos en tendencias.

Observar cómo el mercado y las necesidades de nuestros clientes van cambiando y que podamos no solo adaptarnos sino acompañarlos en el proceso, fue fundamental para el crecimiento.

Si llevamos esta adaptabilidad a números, podremos decir que en nuestros comienzos el 80 % de la facturación estaba compuesto por la venta de CD y cassettes,  hoy en día este rubro no representa ni el 5% de  la facturación total.

Pasamos del cassette al disco y después al MP3 y actualmente está retornando la venta del disco vinilo, allí es donde nuestra adaptabilidad nos permite hacer la transición de forma eficiente.

Adicionalmente, hemos incorporado otros rubros que permitieron captar otras franjas de mercado como la venta de  instrumentos musicales, audio profesional e iluminación; categorías que vienen creciendo y nos fortalece en cada experiencia con el cliente.

¿Cuál es el área que tiene mayor salida? ¿Instrumentos o audio e iluminación profesional?

Actualmente, Instrumentos musicales, dado que es más amplio su portfolio. 

¿Hay un área en la que se esté planeando incursionar?

Incorporamos un área de Proyectos Corporativos que tiene como finalidad, brindar un servicio integral en un nuevo segmento de clientes, el mismo abarca desde  el diseño hasta la instalación de audio, video e iluminación para empresas que están por abrir locales de venta  o para aquellos que  están pensando en remodelar.

¿Cómo finalizó el 2021 con lo que implicó el desarrollo de la pandemia?

Fue de forma positiva. La pandemia hizo que muchas personas buscaran actividades que les brinde “alegría, distracción” y la música es uno de los principales factores para lograrlo. Incursionar en tocar un instrumento, acompañarlo en familia o inclusive retomar algo que tenía pendiente desde hace tiempo, son algunos de los motivos por los cuales la venta de instrumentos musicales tuvo un crecimiento importante en dicho periodo.

Sin embargo, en el área profesional, visualizamos una disminución dado que no hubo conciertos ni discotecas.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.