Del sabor de la NY cookies al dulzor sin azúcar (Pink Brownie revoluciona la pastelería)

Marcela Sum y Beatriz Ipar no solo generan en Pink Brownie experiencias inolvidables y personalizadas en torno al mundo de la pastelería, sino que también invitan a salirse de lo común, enseñando a elaborar productos más estéticos, más sofisticados y, sobre todo, más llenos de sabor.

Invirtieron alrededor de 90.000 dólares en mobiliario, equipamiento, capacitación y tecnología y, en un espacio junto al World Trade Center de Montevideo, montaron una escuela de pastelería que permite, a quienes participan de los talleres y workshops, transformar una pasión en arte y ese arte en negocio.

En el vibrante panorama gastronómico de Uruguay, Marcela Sum y Beatriz Ipar se consolidan con Pink Brownie como referentes en educación culinaria, ofreciendo experiencias que no solo brindan conocimiento, sino también una transformación de vidas.

Uno de sus cursos más populares en Pink Brownie, que acompaña una tendencia que viene dándose en el sector –lo mismo que uso del pistacho y la canela–, es la elaboración de New York Cookies, bien crocantes por fuera y bien húmedas por dentro.

Este curso siempre llena sus cupos gracias a la propuesta innovadora que Sum e Ipar incluyen en el trabajo, con coberturas y toppings irresistibles. Además, se destacan los workshops de macarons, donde Sum e Ipar garantizan que incluso quienes nunca los han probado logran resultados perfectos, con la confianza y técnica necesarias.

Pero Pink Brownie va mucho más allá. Por un lado está la pastelería sin azúcar, que se ha convertido en un verdadero éxito del proyecto, dado que atiende a personas con restricciones alimenticias o a quienes están buscando opciones más saludables sin sacrificar por eso el sabor. Por otro lado también crece rápidamente la demanda de pastelería sin gluten, para la que Sum e Ipar trabajan con procesos muy rigurosos, con un horno exclusivo y siguiendo protocolos estrictos. En estos cursos, vale decir, suman la participación de Ornella Rocca, autora de "Un mundo dulce sin gluten".

Con más de 600 alumnos inscriptos y diez workshops mensuales, en los que participan entre 8 y 12 estudiantes, Sum e Ipar están elevando el estándar de la enseñanza culinaria, con un enfoque que no es solo sobre recetas, sino sobre crear experiencias que permanecen en la memoria y generan pasión por la cocina.

En suma, en Pink Brownie estas emprendedoras no solo gestionan un centro de formación, sino que están redefiniendo la gastronomía en Uruguay, haciendo de cada clase una experiencia transformadora y de impacto duradero.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.