Crecieron un 50% las consultas sobre cómo incluir a una persona con discapacidad en un espacio laboral

(Por Santiago Perroni) Una ley promulgada en noviembre de 2018 establece que las empresas deberán contar con determinado porcentaje de empleados con discapacidad y eso hizo disparar las consultas un 50%. Gestae Incluye trabaja desde hace tres años tendiendo puentes entre personas con discapacidad y distintas empresas con el fin de que estas puedan conseguir empleo. Patricia Ibarruri, socia de la empresa, habló con InfoNegocios acerca de cómo realizan este trabajo, cómo se acoplan estos nuevos ingresos a las empresas y cómo aumentó la cantidad de consultas que reciben debido a la nueva ley.

¿Cómo nació y qué hace Gestae Incluye?

Empezamos hace 5 años como una empresa enfocada en brindar servicios de gestión para empresas. Hace tres años decidimos cambiar un poco nuestro enfoque. Incluímos a personas con discapacidad en nuestro equipo y se nos abrió un camino nuevo. Decidimos dedicarnos a trabajar en los procesos necesarios para incluir a personas con discapacidad en el mercado laboral.

¿En qué consisten estos procesos?

Nos definimos como un puente a la inclusión: podemos ayudar a una empresa a identificar dónde podría incluir a una persona con discapacidad, el tipo de discapacidad que mejor se adaptaría a la estructura de la empresa, los ayudamos en la selección de ese empleado, brindamos talleres dentro de la empresa para que los empleados sepan cuál es la mejor manera de recibir a este nuevo compañero y cómo hay que tratarlo, a veces mandamos a las personas con discapacidad con un acompañante durante su etapa de adaptación y le hacemos un seguimiento.

¿En qué tipo de puestos colocan a estas personas?

Hay algunos que entran fijos y otros como pasantes. Hay empresas que buscan primero un pasante porque tienen miedo de que no funcione y muchas veces terminan trabajando de forma permanente. Lo que no queremos es que ocupen un puesto sin sentido y que no tengan tareas para desempeñar. Por eso analizamos para cada persona cuál puede ser su puesto ideal.

¿Cómo definen eso?

Vemos las tareas disponibles que pueden ser ocupadas y quién puede hacerlas de mejor manera. También examinamos las condiciones edilicias para ver si son accesibles para todos, si es importante que esta persona necesite escuchar alarmas u otros sonidos y así vamos definiendo el tipo de discapacidad indicado para cada empresa.

¿A cuántas personas les consiguieron trabajo?

Cerca de 30 personas con discapacidad consiguieron trabajo a través de Gestae Incluye. Pasaron por acá personas con parálisis cerebral, bastones canadienses, personas con discapacidad visual, chicos con algún tipo de retraso y gente en silla de rueda.

¿Todas estas experiencias fueron satisfactorias?

La gran mayoría sí. En general las empresas quedan satisfechas, pero como puede pasar con cualquier persona en cualquier trabajo también te podés encontrar con gente incumplidora o que miente. Pero las experiencias suelen ser positivas, también para los compañeros de los empleados con discapacidad. La gente de las empresas tiene mucho para aprender: a veces no saben cómo remarcarles un error o cómo tratarlos. Pero genera algo muy bueno en el equipo de trabajo. Conmueve y remueve todos los días. Además sirve como motivación, hay empleados que se preguntan: “si esta persona que viene en silla de ruedas llega siempre en hora, ¿por qué yo no puedo hacer lo mismo?”.

¿Tienen convenios con empresas?

Tenemos alianzas con organizaciones enfocadas a personas con discapacidad y con empresas que nos apoyan y están interesadas en que estos chicos pasen a formar parte de su equipo de trabajo.

Se promulgó una ley que obliga a las empresas, según su cantidad de empleados, a tener determinado porcentaje de trabajadores con discapacidad a partir de noviembre de 2018. ¿Están recibiendo el interés de más empresas?

Sí, no tanto ya para incluir pero sí están consultando mucho. Te diría que tenemos un 50% más de consultas desde que se promulgó la ley. Es un año lindo y lleno de desafíos. Nos queremos acercar más a las empresas y tenemos previsto brindar algunas charlas al respecto.

¿A qué personas cuesta más conseguirles un empleo?

Es difícil encontrar la tarea indicada para personas que tienen parálisis cerebral. Tampoco es fácil para personas en sillas de ruedas. La locomoción en Uruguay no está pensada para ellos, hay muy pocos ómnibus a los que pueden subirse y pasan con poca frecuencia. Recuerdo un chico con el que nos costó mucho porque vivía en Playa Pascual y le costaba muchísimo trasladarse para trabajar. Otro problema es que lamentablemente hay pocas personas con discapacidad con buen nivel educativo y eso dificulta aún más nuestro trabajo.

¿Podría dar un ejemplo de un caso exitoso de inserción laboral a través de Gestae Incluye?

Hay uno reciente que fue perfecto. Se trata de una masajista con discapacidad visual a la que le conseguimos trabajo en un spa y se traslada todos los días hasta allí desde muy lejos con su perro guía. Aprendió rápidamente el protocolo del local, recibe a sus clientes, y arma y desarma la sala donde da los masajes. Ella está muy contenta y la gente está encantada con ella.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.