El CEO de Onetree, liderará la Cuti entre 2022-2024

El pasado martes 28 de junio se realizó la Elección de Autoridades de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información – Cuti, en la que se eligió un nuevo equipo Directivo encabezado por Carlos Acle como Presidente de Cuti para el periodo comprendido entre 2022 y 2024.

Dando continuidad al objetivo planteado en 2019 de que la Industria de Tecnologías de la Información se convierta en el 5% del PBI del país para 2025 y el 1er rubro de exportación de Uruguay, esta nueva Directiva se plantea potenciar el acceso al mercado externo e impulsar la transformación digital de los diferentes sectores de actividad del Uruguay. Se buscará impulsar las actividades de colaboración entre socios y otras organizaciones de acuerdo a los principales mercados de interés y retomando las misiones comerciales organizadas por Cuti así como apoyar aquellas que sean organizadas por organizaciones aliadas.

A su vez esta nueva directiva se ha planteado objetivos desafiantes, orientados a la construcción y el fortalecimiento de diferentes capacidades del ecosistema tecnológico. En primer lugar potenciar la disponibilidad de Talentos en TI mediante la Articulación con la Academia para aumentar y actualizar la oferta de formación en todo el país, incentivar y sensibilizar a que más jóvenes y sobre todo que más mujeres que se formen en TI, promover programas para la inducción de éstos jóvenes en las empresas y seguir impulsado el idioma inglés en la formación de estos jóvenes como una herramienta clave para su desarrollo como profesionales y de la industria.

En segundo lugar apuntar a un avance genuino en la equidad de género en TI, impulsando políticas de género en el sector con el objetivo de disminuir la brecha. Para ello, se apoyará a las empresas para que generen políticas de reclutamiento y selección con perspectiva de género, promover el liderazgo y el desarrollo de carrera de las mujeres en el sector e impulsar la generación de políticas de corresponsabilidad y cuidados con perspectiva de género, que promuevan el equilibrio entre el trabajo y la familia.

Como tercer punto buscarán promover la formación a los empresarios, orientado al crecimiento de las empresas del sector con una mirada global. Se impulsará la realización de actividades, talleres, entre otras acciones, que fortalezcan en los socios las capacidades de crecer con una mirada global en áreas como ventas, operaciones, gestión del talento, etc.

Cómo último punto favorecer la descentralización: se plantea desarrollar iniciativas para que más empresas del sector se instalen en el interior del país mediante la sensibilización a futuros nuevos estudiantes sobre las oportunidades (búsqueda de aliados locales, priorizar áreas para generar mayor impacto, etc.), la generación de mayor oferta educativa en todo el país y la búsqueda de acuerdos con actores locales para facilitar la instalación de empresas en el interior.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)