Cuestión de genes (Agronegocios del Plata fue por la genética)

Agronegocios del Plata abordó la genética en los sistemas agrícolas ganaderos. La empresa organizó una charla en la que se demostró el foco que tiene la compañía en participar cada vez más en la genética disponible del país.

Con el objetivo de compartir con productores agropecuarios sus aprendizajes en sus 19 años de trayectoria, la empresa ADP–Agronegocios del Plata presentó la charla "Cómo impulsa la genética a los sistemas agrícola ganaderos" durante la 25ª edición de la Expoactiva Nacional, la mayor muestra de agronegocios del Uruguay.

Los oradores fueron Marcos Guigou, director ejecutivo de la compañía; Enrique Ferrari, responsable de Innovación, Investigación y Desarrollo en Semillas; y Esteban Guigou, responsable de Producción de Semillas.

El intercambio se centró en compartir “propuestas de valor que llevamos adelante en cultivos como el trigo, en el que tenemos más historia, la soja, el maíz, o la canola, que es un cultivo relativamente nuevo para Uruguay pero en el que tenemos una presencia fuerte con la genética”, explicó Marcos Guigou.

El director ejecutivo de la firma hizo una introducción en la que destacó los atributos que explican el éxito de la compañía. “En ADP-Agronegocios del Plata la dirección pone el foco y los objetivos, proveemos el marco de acción y las herramientas, pero son las personas las que realizan las tareas. Las personas son las que realmente agregan valor y le dan polenta a una organización”, indicó.

De acuerdo a un estudio Harvard Business Review, citado por Guigou, el 71% de los 1.500 ejecutivos de más de 90 países dijeron que la adaptabilidad es la cualidad de liderazgo más importante en estos tiempos cambiantes, seguido por otras como la creatividad y la curiosidad. En ese sentido, aseguró que en la compañía que dirige el secreto del cambio está en “enfocar la energía no en en luchar contra lo viejo sino en construir lo nuevo”.

En tanto, Ferrari dio una visión técnica sobre la importancia de seleccionar la mejor genética para los sistemas agrícola ganaderos e hizo énfasis en su manejo. “Para hacer más foco en el manejo junto con la genética, para seleccionar, se debe de tener en cuenta las rotaciones, o los esquemas productivos de los productores uruguayos, no es sólo elegir genética”, expresó.

Ferrari destacó la importancia de generar relaciones duraderas en el sector, y al respecto, mencionó las alianzas que ADP tiene con empresas e instituciones relacionadas con la genética, la ganadería, los insumos y los negocios.

“Tenemos un pool de genética muy grande. Estamos enfocados en conocer los sistemas productivos actuales y hacia dónde van. Contamos con muy buenas fuentes de información, lo que nos da una seguridad importante a la hora de lanzar un nuevo cultivar al mercado”, apuntó.

Por su parte, Esteban Guigou explicó que el 90% de las enfermedades que afectan a los cultivos destinados a producción de alimentos son causadas por patógenos transmitidos por semillas. Por eso centró su exposición en los pasos previos que deben ser tenidos en cuenta para mejorar la calidad de la semilla que llega al productor.

“En la elección de la chacra primero que nada hay que tener en cuenta el cultivo antecesor. No podemos permitir que otro cultivo contamine nuestra genética, ni que un rastrojo la contamine con enfermedades. Precisamos que el cultivo sea lo más sano posible. Además la chacra debe estar libre de malezas, y es clave considerar la topografía”, dijo.

Los aspectos a tener en cuenta durante el cultivo son el control de siembra, el manejo de cultivo, el control de pureza genética, una buena fertilización, el control de enfermedades y el control de cosecha.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)