Y que el lobo siga soplando la casita (llega a UY la firma sueca Our Ecolution que convierte paja de trigo en paneles de construcción)

Con una inversión en el entorno de los US$ 10 millones, el Parque Científico y Tecnológico de Pando servirá de escenario para la llegada de Our Ecolution, una empresa sueca que transforma el residuo agrícola en material de construcción. Para conocer más de este proyecto, InfoNegocios dialogó con Juan Manuel Vázquez, CEO de Our Ecolution para América Latina, quien dijo que “si bien este sistema es innovador, tiene una larga tradición de cerca de 90 años en Europa”.

Fabricar en Uruguay paneles de construcción en base a residuos agrícolas como la paja del trigo es, indudablemente, una innovación para toda la industria. Sin embargo, este sistema ya viene siendo utilizado en Europa desde hace casi 90 años. De hecho, según comentó Juan Manuel Vázquez a InfoNegocios, “esta idea primero surgió en Suecia allá por 1935 y después fue muy utilizada en dicho país e incluso mucho en Inglaterra para la reconstrucción de escuelas y viviendas tras la Segunda Guerra Mundial”.

Vázquez, CEO de Our Ecolution para América Latina, remarcó que si bien existen muchos materiales constructivos de fibras comprimidas, “ninguno tiene tanta tradición probada, con 300.000 viviendas hechas así por toda Europa desde la década del `50 y soportando hasta hoy climas tan adversos, de heladas y lluvias permanentes”.

¿A qué viene todo esto? A que la empresa sueca Our Ecolution, especializada en construcción sustentable, llega a Uruguay para montar una nave industrial y así fabricar en el país estos paneles de fibra agrícola comprimida.

“Luego de un proceso largo de estudio y viabilidad se decidió comprar, en el Parque Científico y Tecnológico de Pando, un terreno de poco más de una hectárea, donde la idea es comenzar a fabricar estos paneles constructivos hechos con residuos agrícolas, que también podemos denominar como materiales naturales 100% sostenibles y suministrados por productores locales”, dijo Vázquez.

Según el CEO de Our Ecolution para América Latina, la idea de la empresa es pisar fuerte en el país para reemplazar el uso de un material importado que, además, es dañino para el medio ambiente.

“Uruguay es gran importador de placas de yeso -dijo Vázquez-, en el entorno de los 4 millones y medio de m2 al año. Nosotros, con solo una línea de producción en funcionamiento en la fábrica, podemos alcanzar el 10% de eso, es decir, 450.000 m2 de paneles de fibra comprimida. Y la idea es instalar al menos cuatro líneas de producción”.

Según el ejecutivo de Our Ecolution, en Uruguay la empresa no solo producirá materia prima, sino también distintos componentes, como paneles divisorios armados previamente de dos o tres placas e incluso, estructuras completas para viviendas que se ensamblan e instalan directamente en el terreno que indique el cliente que haya adquirido este producto.

Al utilizar como materia prima la paja de trigo, los paneles de Our Ecolution son, según remarcó Vázquez, carbono negativo, por lo tanto, “cada vivienda hecha con este material dejaría de emitir gases a la atmósfera y pasaría a ser un reservorio de carbono”.

Según destacó el CEO de Our Ecolution para América Latina, esta apuesta de la empresa sueca en Uruguay implica una inversión de US$ 10 millones. 

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.