SBI Seguros toma la posta de un gigante y se diversifica (planea abarcar el 10% del mercado en cuatro años)

(Por Mathías Buela) Heredera de AIG, acostumbrada a atender sólo a grandes empresas, SBI comenzó a ofrecer productos específicos para usuario final.

Uno de los temas sobre los que más se ha hablado tras el incendio ocurrido semanas atrás en Punta Shopping de Punta del Este fue el de los seguros. De esta manera trascendió que la póliza general de la construcción está dividida entre tres compañías, una de las cuales es SBI Seguros. 

SBI es la heredera de AIG, el gigante de los seguros que históricamente se posicionó por atender a clientes de gran porte, como empresas multinacionales, con destacados corredores como principal canal de venta. Hace cinco años hubo un cambio en el grupo de accionistas, manteniendo la estructura pero cambiando el foco de su predecesora. Por un lado la empresa sigue realizando seguros a medida para corporaciones y grandes capitales, pero al mismo tiempo comenzó a trabajar también con seguros para el consumidor final, algo en lo que AIG no había hecho foco.

De esta manera SBI también comienza a diseñar seguros para automóviles, casas, comercios pequeños y más; una nueva fase. 

Con el fin de diferenciarse de la dura competencia que existe en el mercado, SBI busca ofrecer una práctica plataforma de venta para corredores y opciones diferentes para los consumidores, de la mano de la tecnología. En esa línea el usuario puede elegir, por su cuenta o a través de su corredor, su propia cobertura. Por ejemplo, SBI ofrece coberturas para electrodomésticos, celulares, bicicletas, viajes, etc. “Hay un montón de productos a los que podés acceder desde la página o con tu corredor, y confirmarlos con dos clicks, en el momento", dice Marcelo Lena, Presidente de SBI Seguros. 

Con respecto a los productos más solicitados, Lena comenta que son los autos, casas y seguros para PyMes. “Pero después hay otras cosas, por ejemplo documentos que tengas en la billetera, por decir algo”. 

De cara al futuro, SBI apunta a alcanzar una cuota de 10% del mercado en competencia, equivalente a US$ 50.000.000 en facturación, en un plazo de 4 años. “Ese es el objetivo que tenemos planteado para la compañía y la mitad creemos que va a venir de los seguros que ofrecemos para grandes capitales, la otra mitad vendrá de estas nuevas líneas de negocio”.

 

 

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

Son cápsulas pero no para el espacio (llegan a UY las casas de WeLive)

¿Se imaginan un hogar sustentable e inteligente, que fusione elegancia, eficiencia y confort? Danilo Juárez y Marcelo Wertheimer sí lo hicieron y juntos fueron en búsqueda de lo mejor para traer a Uruguay, Argentina y Paraguay. Se trata de las casas cápsula de WeLive, uno de los grupos industriales más importantes de Asia.

Para destapar nuevos sabores (llega a UY el Grupo Abridor)

Hace poco más de una semana en InfoNegocios te adelantamos que en el Centro de Montevideo, más precisamente donde está desarrollándose el proyecto Brusco, iban a llegar por primera vez desde Argentina nuevas propuestas gastronómicas para los paladares uruguayos. Para contarte ahora cuántas y cuáles son, dialogamos con Pedro Díaz Flores y Juan Manuel Rozín, socios y directores del Grupo Abridor.

UY suma nuevo “hub” para inversiones (ahora le toca a la arquitectura, ingeniería y construcción)

Uruguay se ha consolidado como un importante hub logístico en la región, pero también como hub farmacéutico, como hub en desarrollo de cannabis medicinal, como hub en servicios, hub en agronegocios, hub en tecnología, hub… hub. Ahora también el país promueve talento, innovación y sostenibilidad en un sector clave para la economía: AEC, architecture, engineering y construction.