Por el Mundial, trabajadores uruguayos podrían “evadir” hasta 2 semanas de labor

Mientras algunos afortunados están haciendo sus preparativos para viajar a Brasil para ver a La Celeste, la enorme mayoría entra, lentamente, en “ritmo del mundial” y se prepara a verlo por TV. Si las empresas no lo capitalizan organizando actividades “in house” podrían llegar a perder hasta dos semanas de labor por trabajador. Grosso modo, ver los 64 partidos (de 90 minutos cada uno) demandará unas 96 horas, … (seguí, hacé clic en el título)

...  equivalentes a dos semanas laborales. En horas/hombre, el impacto rondaría los $ 8 mil por persona (tomando en cuenta un salario promedio de $ 15 mil).

En Brasil, que sufren cada año el ausentismo por Carnaval, las empresas están tratando de medir ese impacto. Una investigación realizada por la Federación de Industrias del Estado de San Pablo (FIESP) indica que todavía existe un 44% de empresas paulistas que no tienen establecido cuál será su planificación de producción durante los partidos del mundial. Esta encuesta se realizó sobre casi 600 empresas, siendo más de la mitad pequeñas y microempresas (a escala brasilera claro, de “sólo” hasta 99 empleados). De las empresas consultadas para el estudio, casi 1 de cada 3 (un 27,1%) declaró esperar un “gran impacto” sobre los costos de su producción a causa de la paralización de actividades, es ahí cuando se termina de entender el verdadero poder del deporte más extendido del mundo en el país que más lo disfruta.
 

El futuro del BROU se escribe hoy (la visión de Álvaro García para el banco país que tiene activos por US$ 25.000 millones)

(Por Antonella Echenique) Con casi 25.000 millones de dólares en activos y un patrimonio sólido de 3.000 millones de dólares, el Banco República se consolida como la institución financiera más grande de Uruguay. Su presidente, Álvaro García, destacó que el desafío no es solo mantener esa fortaleza, sino acompañar la transformación digital, impulsar el financiamiento a Mipymes y productores, y poner la sostenibilidad como eje transversal.

De Birmingham a Paysandú: un sanducero de 24 años trajo a Uruguay esta marca británica de ropa (y vende a mitad de precio que la competencia)

(Por Mathías Buela) El emprendedor Emmanuel Díaz, de Paysandú, consiguió la representación de la marca británica Walker & Hawkes y fundó la empresa Herencia Británica para comercializar sus camperas enceradas y chalecos en Uruguay. Con apenas unos meses en el mercado ya lleva varias importaciones y ventas en casi todos los departamentos del país.