Los cuerpos del “Dr. Muerte” llegaron a MVD (y harán que te replantees todos tus hábitos)

(Por Sabrina Cittadino) Body Worlds Vital llegó a MVD. Se trata de la exhibición de cuerpos humanos y órganos individuales —sí, reales —que ya han visto más de 45 M de personas en todo el mundo. La técnica empleada sobre los cuerpos, la plastinación, y su destino museográfico le valieron a su creador, Gunther von Hagens, el apodo de “Dr. Muerte” por parte de los críticos. Su esposa, Angelina Whalley, estuvo en el lanzamiento de la exhibición; mirá en la nota completa lo que nos contó.

Von Hagens es el padre de la plastinación, técnica que ha hecho posible la creación de una exhibición como Body Worlds Vital. En el año 1977, este científico alemán logró descubrir una tecnología capaz de conservar cuerpos completos y órganos individuales —mediante la extracción de líquidos y parte del tejido adiposo —para que pudieran ser expuestos al público.

Actualmente, unos 150 elementos, entre cuerpos y órganos reales, conforman esta colección que, desde el fin de semana pasado y hasta el 27 de diciembre, estará mostrándose en la ex sede del Club Banco Comercial (Rambla y Luis Alberto de Herrera). Fetos, cerebros, riñones, pulmones de fumadores y cuerpos enteros en poses de realización de actividad física son solamente algunos de los ejemplos de lo que se puede ver en la exhibición.

Whalley, esposa de Von Hagens y diseñadora creativa de Body Worlds Vital, estuvo presente en el lanzamiento y nos contó la razón por la cual no existe ninguna colección similar en el mundo. “Se exponen especímenes anatómicos que están permanentemente preservados mediante la tecnología llamada plastinación. Se pueden descubrir la belleza, la complejidad y los misterios del interior del cuerpo humano de una manera que no se puede ver en otro lado”, explicó.

La exposición, que es la primera vez que llega a Sudamérica desde sus inicios en 1995, se conforma gracias a la donación de cuerpos. Precisamente, el hecho de que haya órganos que tengan un destino museográfico, en vez de ofrecerse a personas que requieran un trasplante, le han valido numerosas críticas a Von Hagens. Además, la plastinación es considerada por varios como una técnica poco ética, por lo que denominan al científico alemán como “Dr. Muerte”. Sobre esta controversia, Whalley nos dijo que aunque se exhiben cuerpos muertos, la exposición es sobre la vida. “Las personas adquieren una percepción totalmente distinta sobre sí mismas y esa es la parte más valiosa de Body Worlds. Según encuestas que hemos hecho, el 9% del público dijo que dejaría de fumar, un 25% que se ejercitaría más que antes, y más del 30% que se encargaría de comer alimentos más sanos”, contó.

El impacto social del emprendimiento de Von Hagens y de Whalley, por otra parte, también va de la mano con que varios de los más de 16.000 cuerpos que fueron donados a Body Worlds terminan en instituciones como hospitales o universidades, con el fin de promover la investigación. “Estamos permanentemente desarrollando la tecnología y trabajando en la exhibición, también, para mejorarla, tener nuevos especímenes y hacerla más relevante para el público”, finalizó la doctora.

Los horarios de ingreso a la exposición estarán marcados para las 10, 14 y 18 horas todos los días. Las entradas ya están a la venta a través de Red Uts y, de viernes a domingo, cuestan $350 para adultos y $300 para niños de 4 a 12 años. De lunes a jueves, por su parte, las entradas valen $320 para los adultos y $270 para niños de 4 a 12 años.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.