La chilena Lolocar adquirió a la uruguaya OlaCar (inicia operaciones con 90 autos)

Lolocar inicia oficialmente operaciones en Uruguay con cerca de 90 automóviles operativos. Meses atrás, la compañía chilena ya había dado sus primeros pasos en el país con la adjudicación de un fondo de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII).

Tal como adelantamos en febrero de este año, la empresa chilena Lolocar tenía planes de comenzar a operar en Uruguay y hoy se supo que el camino es la adquisición de la uruguaya OlaCar, empresa que, hasta el momento, lideraba buena parte del mercado de la movilidad compartida en el país. Según explicó Rodrigo Escobilla, fundador de OlaCar, a InfoNegocios, el objetivo es llegar a más de 400 autos en 2024, así como expandirse a Colombia antes de fin de año.

Así, esta compañía se posiciona como la empresa más grande de Latinoamérica en carsharing peer to peer -modelo en que dueños de autos alquilan su vehículo a terceros por un tiempo determinado-, con presencia en dos países y con el objetivo de continuar su expansión. Con el due diligence ya en proceso, se espera concretar la operación durante las próximas semanas. Además, el fundador de OlaCar, Rodrigo Escobilla, pasará a ser socio y Country Manager de Lolocar en Uruguay.

Previo a esta adquisición, a fines de 2023, Lolocar había dado sus primeros pasos en el país, tras la adjudicación de un fondo de US$ 75.000 de la Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII), convirtiéndose en la primera empresa chilena en conseguirlo. Estos recursos serán reinvertidos en Uruguay, ya que servirán para financiar y poner en marcha la operación.

Lolocar busca replicar en el país lo logrado hasta la fecha en Chile. Desde su creación, a inicios de 2023, esta plataforma de movilidad compartida cuenta con 2.500 usuarios registrados y cerca de 300 vehículos disponibles para alquiler en su nación de origen. En Uruguay, gracias al acuerdo alcanzado con OlaCar, comenzará con cerca de 90 autos disponibles, con el objetivo de llegar a 400 en los próximos 12 meses. Además, la compañía cerró un acuerdo con Seguros Sura, con lo que podrá cubrir cualquier inconveniente que tenga un usuario en su viaje.

Enrique Cabo, fundador y CEO de Lolocar, dijo que “esto nos permitirá comenzar con fuerza en Uruguay, heredando el mercado de OlaCar, que ya tenía una importante comunidad creada alrededor del carsharing. De esta forma aceleramos nuestro proceso de llegar a tener un negocio rentable en este país. Esta adquisición es un paso fundamental para nosotros en el camino hacia nuestro fin último: revolucionar el paradigma del uso de vehículos en Latinoamérica mediante la creación de un ecosistema de movilidad compartida”.

En Chile, en poco más de un año Lolocar se transformó en una alternativa de movilidad para aquellos que buscan alquilar un vehículo, ya que además ofrece precios que en promedio son 30% menores que el resto de la industria. También es una opción para quienes teniendo un auto propio, buscan generar un ingreso extra mensual.

Manteniendo un alquiler constante de varios días a la semana, una persona puede generar cerca de 500 dólares mensuales a través de esta plataforma, llegando incluso hasta los 1.000 dólares en alta temporada.

El nuevo socio y Country Manager de la startup en Uruguay, Rodrigo Escobilla, destacó que ambas empresas vieron “una gran compatibilidad en nuestros negocios, siendo una oportunidad para impulsar con fuerza el carsharing peer to peer en Uruguay. Sin duda es un paso clave para ambas partes, fusionando esfuerzos para acelerar el cambio de paradigma que estamos buscando en la movilidad en Latinoamérica”.

El proceso de internacionalización de la startup no termina en Uruguay, pues este hito supone un primer impulso para apuntar a países como Colombia, Perú y Brasil, y así seguir expandiendo el ecosistema de movilidad compartida en la región.

En cuanto al modelo de negocio, Escobilla cerró explicando que lo que hacen es cobrar una comisión como intermediarios entre el dueño del auto y quien lo alquila. Además, contó que uno de los puntos altos de la adquisición está dado por la tecnología aportada por Lolocar, como el servicio Lolo sin llave: el auto se abre y se tranca desde la app, el dueño autoriza el arriendo o no para la reserva (que puede ser inmediata) y un sistema de trackeo que se le instala al auto para poder adaptarlo a la mencionada tecnología.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.