Del Bitcoin al Blockchain ¿lo que se viene puede cambiar tu empresa?

(Por Florencia Blengio) Blockchain es una de las nuevas tecnologías disruptivas de hoy. Así como tenemos Blockchain tenemos inteligencia artificial, internet de las cosas y demás. Blockchain nace a raíz de las criptomonedas. Es la base de datos que se encarga de la trazabilidad y el registro de las transferencias de las criptomonedas, la más conocida Bitcoins, entre otras. Ignacio Varese socio fundador de Blockchain Summit Uy charló con InfoNegocios y nos explicó más sobre el tema.

A través de una aplicación, que se descarga en un celular, pendrive o computadora, uno puede tener una billetera digital con Bitcoins transferibles. Para la transferencia de un Bitcoin o activo digital, la tecnología que está por detrás es Blockchain, la base de datos que hace funcionar a bitcoin. “Bitcoin es la primera tecnología digital basada en criptografía, por eso se le llama criptomoneda. Nace en el 2009 y con conexiones de internet cualquiera puede acceder y crear una billetera virtual para recibir o transferir Bitcoins. Blockchain es la red, que funciona de manera autónoma y que no necesita de ningún ente central o banco, que actúa de base de datos de la información”.

Hay más de 12 mil servidores en el mundo que replican la información. “Todas las transacciones quedan registradas y se copian en todos los servidores del mundo. La información que está ahí no puede ser alterada, por las características del sistema”.


El Bitcoin se cotiza en el mercado según la oferta y demanda. “Van a haber 21 millones de Bitcoins ya que por diseño está limitada la cantidad. No hay ente financiero que se encargue de su emisión. Cuanta más gente quiera el Bitcoin más sube su precio de valor. Actualmente un Bitcoin vale US$ 7.000. De todas formas, su valor se puede fraccionar pudiéndose acceder a un porcentaje”.


Uno puede comprar Bitcoins a un particular con su billetera virtual, “Hay varias aplicaciones, pero la más conocida y segura es Copey. Todos los problemas que ha habido con bitcoin no han sido con la red, sino con “casas de cambio”. Una cosa que se estila mucho es hacer “trading” de criptomonedas. Hay alrededor de 1600 criptomonedas alternativas que se empezaron a crear a partir de la creación de las Bitcoins. Sin embargo, Bitcoin es la que tiene más valor y capitalización en el mercado. Etirio, por ejemplo, es otra criptomoneda conocida. Para hacer trading de una por otra tengo que acceder a un Exchange, sitio web que actúa de casa de cambio, donde a partir de una Bitcoin puedo comprar Etirio, por ejemplo. Mucha gente vive de hacer trading de estas monedas. Los Exchange van contra el sentido y la filosofía de lo que es esta tecnología Blockchain, que quiere eliminar los intermediarios para operar”.


Sucede que los Exchange no están preparados al máximo en materia de seguridad. “Los problemas de robo de monedas fue a este tipo de casas de cambios.  Por protocolo, la tecnología que está de Blockchain, por detrás de bitcoin particularmente, nunca fue hackeada”.


En 2013 se vio que el sistema de Blockchain sirve más que para las criptomonedas. Sirve también para negocios, por ejemplo. “Se evaluó la capacidad de Blockchain de actuar como base de datos, donde se guarda la información y nadie la puede borrar, para los negocios ya que es una red que genera confianza. Por ejemplo, dos socios que no confían entre ellos y necesitan compartir cierta información, pueden compartirla en una Blockchain, asegurando a ambos que ninguno puede modificar esa información, evitando fraudes”.


Existen las Blockchain privadas y las públicas. Bitcoin, además de ser una criptomoneda, es una Blockchain pública. A una Blockchain pública puede acceder cualquiera descargando una aplicación. Una Blockchain privada te da ciertas garantía, aplicándose mucho para licitaciones. “Si vos podés publicar todas las licitaciones públicas en una Blockchain te aseguras de que nadie alteró las propuestas. Es una solución que se está implementando en México y Colombia. Otra solución es el caso de registro de tierras, tal como se implementa en Suecia y Colombia, donde se cambian regularmente los títulos. Una Blockchain privada le quita oscurísimo al registro de tierras. El estado uruguayo está en fase de análisis e investigación. Están interesados en el tema, queriendo empezar a hacer algún proyecto sobre esto”.

Lucciano’s llegó a Carrasco con su cuarto local en Uruguay (y la zona está cada vez más helada)

(Por Antonella Echenique) La marca argentina de helados premium Lucciano 's desembarcó en Carrasco con su cuarto local en Uruguay, ubicado en la esquina de Dr. Gabriel Otero y Av. Alfredo Arocena. Se trata de una nueva apertura del franquiciado oficial de la marca en el país, liderado por Manuel Tangari, quien también está al frente de los locales de Punta Carretas, Punta del Este y Pocitos. Esta propuesta se suma a varias que ya cuenta Carrasco. 

Almorzamos con Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Fausto Pomoli, socio fundador de Burger Time, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

Tampa (Florida): ¿sabías que está cambiando totalmente su downtown para ser una ciudad del futuro?

(Por Taylor y Vera) Tampa no solo mira hacia el futuro, ¡lo construye! Un ejemplo de como un plan estrategíco creado por los mejores talentos fuera del sistema gubernamental y la decisión de salir de la burocracia y es estatus quo, cambian ciudades. En 2019, la alcaldesa Jane Castor lanzó la visión Transforming Tomorrow, una hoja de ruta que busca convertir a Tampa en una ciudad más inclusiva, moderna y resiliente.

Tiempo de lectura: 5 minutos

Turismo Internacional en Florida, Miami y Orlando: ¿Cuál es el plan en marcha para superar los desafíos y seguir creciendo en el 2025?

(Por Vera) Florida, Miami y Orlando han sido durante décadas el destino predilecto de millones de turistas internacionales, impulsando la economía, generando empleos y posicionando a EE.UU. como uno de los principales polos turísticos del mundo. Sin embargo, en los últimos años, diversos factores están poniendo a prueba la resiliencia de esta industria.

Tiempo de lectura: 5 minutos