Del Bitcoin al Blockchain ¿lo que se viene puede cambiar tu empresa?

(Por Florencia Blengio) Blockchain es una de las nuevas tecnologías disruptivas de hoy. Así como tenemos Blockchain tenemos inteligencia artificial, internet de las cosas y demás. Blockchain nace a raíz de las criptomonedas. Es la base de datos que se encarga de la trazabilidad y el registro de las transferencias de las criptomonedas, la más conocida Bitcoins, entre otras. Ignacio Varese socio fundador de Blockchain Summit Uy charló con InfoNegocios y nos explicó más sobre el tema.

A través de una aplicación, que se descarga en un celular, pendrive o computadora, uno puede tener una billetera digital con Bitcoins transferibles. Para la transferencia de un Bitcoin o activo digital, la tecnología que está por detrás es Blockchain, la base de datos que hace funcionar a bitcoin. “Bitcoin es la primera tecnología digital basada en criptografía, por eso se le llama criptomoneda. Nace en el 2009 y con conexiones de internet cualquiera puede acceder y crear una billetera virtual para recibir o transferir Bitcoins. Blockchain es la red, que funciona de manera autónoma y que no necesita de ningún ente central o banco, que actúa de base de datos de la información”.

Hay más de 12 mil servidores en el mundo que replican la información. “Todas las transacciones quedan registradas y se copian en todos los servidores del mundo. La información que está ahí no puede ser alterada, por las características del sistema”.


El Bitcoin se cotiza en el mercado según la oferta y demanda. “Van a haber 21 millones de Bitcoins ya que por diseño está limitada la cantidad. No hay ente financiero que se encargue de su emisión. Cuanta más gente quiera el Bitcoin más sube su precio de valor. Actualmente un Bitcoin vale US$ 7.000. De todas formas, su valor se puede fraccionar pudiéndose acceder a un porcentaje”.


Uno puede comprar Bitcoins a un particular con su billetera virtual, “Hay varias aplicaciones, pero la más conocida y segura es Copey. Todos los problemas que ha habido con bitcoin no han sido con la red, sino con “casas de cambio”. Una cosa que se estila mucho es hacer “trading” de criptomonedas. Hay alrededor de 1600 criptomonedas alternativas que se empezaron a crear a partir de la creación de las Bitcoins. Sin embargo, Bitcoin es la que tiene más valor y capitalización en el mercado. Etirio, por ejemplo, es otra criptomoneda conocida. Para hacer trading de una por otra tengo que acceder a un Exchange, sitio web que actúa de casa de cambio, donde a partir de una Bitcoin puedo comprar Etirio, por ejemplo. Mucha gente vive de hacer trading de estas monedas. Los Exchange van contra el sentido y la filosofía de lo que es esta tecnología Blockchain, que quiere eliminar los intermediarios para operar”.


Sucede que los Exchange no están preparados al máximo en materia de seguridad. “Los problemas de robo de monedas fue a este tipo de casas de cambios.  Por protocolo, la tecnología que está de Blockchain, por detrás de bitcoin particularmente, nunca fue hackeada”.


En 2013 se vio que el sistema de Blockchain sirve más que para las criptomonedas. Sirve también para negocios, por ejemplo. “Se evaluó la capacidad de Blockchain de actuar como base de datos, donde se guarda la información y nadie la puede borrar, para los negocios ya que es una red que genera confianza. Por ejemplo, dos socios que no confían entre ellos y necesitan compartir cierta información, pueden compartirla en una Blockchain, asegurando a ambos que ninguno puede modificar esa información, evitando fraudes”.


Existen las Blockchain privadas y las públicas. Bitcoin, además de ser una criptomoneda, es una Blockchain pública. A una Blockchain pública puede acceder cualquiera descargando una aplicación. Una Blockchain privada te da ciertas garantía, aplicándose mucho para licitaciones. “Si vos podés publicar todas las licitaciones públicas en una Blockchain te aseguras de que nadie alteró las propuestas. Es una solución que se está implementando en México y Colombia. Otra solución es el caso de registro de tierras, tal como se implementa en Suecia y Colombia, donde se cambian regularmente los títulos. Una Blockchain privada le quita oscurísimo al registro de tierras. El estado uruguayo está en fase de análisis e investigación. Están interesados en el tema, queriendo empezar a hacer algún proyecto sobre esto”.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.

Viasono: El verdadero valor está en su gente

Más que fabricar productos de calidad y cuidado, construyen un propósito. En Viasono trabajan con la convicción de que el bienestar empieza por su equipo. Con compromiso, creatividad y humor, enfrentan desafíos y celebran logros; porque saben que lo que hacen trasciende el producto. Hoy en ¡Hay Equipo! te mostramos quiénes están detrás de Viasono.