De la botella a la lata: cómo la Malta Pilsen se reinventó y recupera terreno en Uruguay

(Por Mathías Buela) Lejos de seguir los pasos de clásicos caídos en desgracia como el Ricardito, la Malta Pilsen es un producto que crece en ventas, con 2 Millones de litros en el último año. Conversamos con Gabriel González, Director de Marketing y Adyacencias de FNC.

La malta, una bebida arraigada en el paladar uruguayo desde hace décadas, ha demostrado su valor como un producto icónico en el país y, al día de hoy, Pilsen se embandera con la producción de la única malta uruguaya presente en el mercado. Aunque no se considera una bebida de consumo masivo, su demanda ha ido en aumento en los últimos años, con más de dos millones de litros vendidos tan solo en el último año, según contó a InfoNegocios Gabriel González, Director de Marketing y Adyacencias de FNC.

En cuanto al mercado de la malta, las ventas han experimentado un crecimiento significativo. Comparando los valores previos a la pandemia, se ha registrado un aumento del 16% en relación al año 2018. Este incremento se atribuye a la capacidad de adaptación de FNC a las demandas de los consumidores uruguayos, quienes buscaban una alternativa más práctica y conveniente, como la presentación en lata. “Esto está relacionado a que nos adaptamos a lo que los uruguayos pedían, que era una alternativa en lata”, apunta Gabriel.

A pesar de los cambios en las tendencias de consumo, la malta no corre peligro de desaparecer como sucedió con otros productos emblemáticos, como el caso reciente del Ricardito. Respecto a esto, González dice: “La malta es un producto tradicional del país, que a pesar de tener años en el mercado sigue vigente en un contexto donde las tendencias de consumo migran hacia hábitos saludables, y donde el consumidor presta cada vez más atención a los ingredientes y los productos que elige. Se trata de un producto con un alto valor nutritivo, que ofrece una opción saludable que no pierde vigencia. Es así que en los últimos años hemos podido apreciar un incremento en los volúmenes de venta”.

La decisión de lanzar la versión de Malta en lata ha resultado exitosa para Pilsen. La demanda por este formato fue una solicitud recurrente por parte de los consumidores, y ahora representa el 40% de las maltas vendidas. Este acierto ha ayudado a impulsar el desarrollo de la categoría y a satisfacer las necesidades del mercado. “Muchos uruguayos lo pedían y fue un éxito, nos ayudó a desarrollar la categoría. Hoy cuatro de cada diez maltas son en formato lata”.

En cuanto a los planes futuros, la empresa continuará analizando las demandas de los consumidores uruguayos para mantenerse actualizada y adaptarse a sus preferencias. La meta es llegar a todos los rincones del país, ofreciendo una propuesta renovada y de calidad.

Es importante destacar que la producción de Malta Pilsen se destina exclusivamente al mercado interno en la actualidad.

Cómo un fotógrafo uruguayo pasó de cubrir casamientos de amigos a conquistar Europa y EE. UU. (con un estudio de 15 personas)

(Por Mathías Buela) Lo que comenzó como un rechazo a su primera boda terminó transformándose en una empresa con 15 fotógrafos y videógrafos, que hoy cubre alrededor de 70 casamientos al año entre Uruguay, Europa, Latinoamérica y Estados Unidos. Con un estudio abierto en Barcelona, Boffano Studios apunta a consolidarse como un referente global en fotografía de bodas.

Humanizar el proceso de inversión (motivos, estrategias y emociones detrás de cada decisión)

Gonzalo Martínez Vargas acaba de lanzar “La mente del inversor de real estate”, un libro que no solo busca ser una guía para los asesores, consultores y todo aquel que desee aprender, sino también una invitación a humanizar el proceso de inversión. Más allá de los números y de las estrategias, Martínez Vargas sostiene que las personas tienen historias únicas y metas individuales y esto se traslada al mundo de real estate.

Volvo presentó en Uruguay la EX90, el vehículo más seguro de su historia (tiene siete plazas y se vende desde US$ 144.900)

(Por Mathías Buela) La marca sueca lanzó en el mercado uruguayo su nuevo modelo 100% eléctrico, considerado el Volvo más seguro de la historia. La EX90 combina inteligencia artificial, LiDAR y conexión en la nube para anticipar riesgos y evitar accidentes. Estará disponible en dos versiones: desde USD 144.900 la Plus Twin Motor y USD 164.900 la Ultra Twin Motor Performance.