¿Cómo ejecutar una transición energética eficaz? (Las claves de ANCAP)

La empresa se plantea la transición como un trilema. “La transición energética no es de un día para el otro. El gasoil en el sector agropecuario y ganadero sigue siendo la base para que se mueva esa industria, para llegar a tener renovables hay que ir de a poco. A su vez, las petroleras están haciendo inversiones en renovables, en petróleo y gas natural”.

La empresa estatal se hizo con el premio Oro al Emprendimiento del Año por el proyecto que busca generar combustibles sintéticos a partir de hidrógeno verde, una inversión histórica para el país, que se enmarca en un cuadro mucho mayor. Charlamos con Diego Durand, Vicepresidente de ANCAP, quien explicó los principios sobre los que rueda la segunda transición energética del Uruguay.

Oriundo de Soriano, Abogado de profesión, con formación en dirección de empresas y alta dirección, Durand llegó al ente público con algunos preconceptos propios del sector privado y algunos mitos, según dice. “Hay que desembarcar, remangarse y remar. Ahí te encontrás con un equipo profesional sólido, comprometido, y ese compromiso es el que nos permite tener los resultados de gestión”, explica sobre el arribo. 

Sobre dicha gestión, cuenta: “Hemos obtenidos resultados económicos, de gestión, de innovación; también hemos participado de congresos internacionales que nos permitió crear un comité de innovación y desarrollo que me toca presidir. De esa manera, Ancap está abocada no solo a la gestión y suministro de combustible, sino que también le sumamos los renovables. Este año nos posiciona como la empresa que lidera la segunda transición energética del país, a la vanguardia de la gestión de las empresas públicas, de las energías renovables, de la protección al ambiente, de la reducción de emisiones, y estamos en un constante renovación de proyectos”.

En esa línea, cuenta que en este momento trabajan en reducir el consumo de la energía eléctrica dentro de la refinería, así como en un proyecto para abastecerse de agua sobre bases renovables y así no consumir agua de OSE. Al mismo tiempo aplican monitoreo de emisiones y de trampas de vapor a través de un sistema de LTE y telefonía. “Antes nos dedicamos solo a los combustibles, pero no teníamos un rol vinculado al ambiente como lo estamos teniendo con los renovables”, explica. 

Para lograr los objetivos en ese sentido, la empresa se plantea la transición como un trilema. “La transición energética no es de un día para el otro. El gasoil en el sector agropecuario y ganadero sigue siendo la base para que se mueva esa industria, para llegar a tener renovables hay que ir de a poco. A su vez, las petroleras están haciendo inversiones en renovables, en petróleo y gas natural”. 

Esto plantea una pregunta evidente: ¿Cómo convive el premio de Oro con la adjudicación histórica de los siete bloques en el mar para producción de gas y petróleo que Ancap acaba de firmar? “Habla de la transición”, responde Durand. “Es responsable, sostenible y paulatina, no abrupta. El mundo necesita de la energía, hay maquinaria pesada en la industria que va a seguir moviéndose a gasoil, pero paulatinamente entran los eléctricos, los sintéticos para aviación sobre varese renovables. El futuro es verde, pero no podemos apagar la llama de un momento a otro, es una transición responsable”.

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Si estás en Malvín aprontá el cucurucho (que llega Freddo con nuevo local)

Si bien hace más de 30 años que Freddo comercializa sus helados en el país y cuenta con más de 20 locales, su crecimiento en Uruguay venía siendo limitado, según dijo Raúl Mandía. En diálogo con InfoNegocios, el CEO de la compañía comentó que ahora el plan de desarrollo irá por el lado de las franquicias, con miras de abrir ocho locales en los próximos tres años.

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.