Ser doctor ya no, anda en eso de las TIC (aumento del 27% en ingresos a estas carreras)

La Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información presentó su informe de Formación Académica en TIC, en el que se destaca el aumento de ingresos a las carreras tecnológicas en los diferentes niveles de formación, tanto de instituciones públicas como privadas de todo el país.

El Observatorio TI de la Cámara Uruguaya de Tecnologías de la Información (CUTI) presentó los datos de su informe de Formación Académica en TIC, basado en el Anuario Estadístico de Educación 2022 de la División de Investigación y Estadística de la Dirección de Educación del Ministerio de Educación y Cultura, que proporciona una visión integral sobre la formación en Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en Uruguay.

El informe destaca un aumento en los ingresos a carreras TIC, con 5.941 nuevos estudiantes, lo que representa un incremento del 27% en comparación con el año anterior. La matrícula total en TIC alcanzó los 20.082 estudiantes y se registraron 1.261 egresos. A pesar de estos números positivos, el reporte revela la persistencia de desafíos en cuanto a la equidad de género y la distribución geográfica de la oferta educativa.

En cuanto a la distribución geográfica, Montevideo se mantiene como el departamento donde se concentra la formación en TIC, acaparando el 80% de los ingresos. Aunque este porcentaje es ligeramente menor al año anterior, se evidencia una concentración de la oferta educativa en la capital.

En relación con la equidad de género, aunque se observa un aumento en la participación femenina en el sector, con las mujeres representando el 29% de los nuevos ingresos y el 34% de los egresos, la brecha de género sigue siendo un aspecto crítico por abordar. De todas formas, se destaca la disminución del 27% de la brecha en los egresos entre 2018 y 2022.

A nivel global, una vez más, la Universidad de la República fue la institución que reunió la mayor cantidad de nuevos ingresos, con 2.079 estudiantes, lo que representa el 35% del total. Le siguió la Universidad ORT con 1.949 ingresos (33%), la Universidad Tecnológica tuvo 1.016 (17%), seguida por 418 (7%) de la Universidad de la Empresa. La Universidad de Montevideo contó con 231 ingresos (4%), mientras que la Universidad Católica tuvo 158 (3%). Por último, tanto la Universidad CLAEH como el CALEN registraron las cantidades más bajas, con 48 y 42 estudiantes respectivamente, representando el 1% cada una.

Diferencias por niveles

El informe detalla la situación en los distintos niveles de formación, haciendo una distinción entre educación técnica (carreras y cursos de 1 a 3 años), educación universitaria de grado (4 y 5 años) y educación universitaria de posgrado (especializaciones, diplomas, maestrías y doctorados).

La educación técnica representó el 36% de los ingresos totales en carreras TIC con 2.155 estudiantes, el 31% de la matrícula total con 6.251 matriculaciones y el 44% de los egresos totales con 552 egresos. Se registró un 21% más de ingresos que el año anterior, así como 25% más de matriculaciones y 6% de egresos menos.

Por otro lado, la educación universitaria de grado y posgrado en TIC también mostró un incremento tanto en ingresos como en egresos, destacándose la concentración de estudiantes en Montevideo. En cuanto a la oferta académica de grado, la matrícula asciende a 13.077 estudiantes (12% más que el año anterior), los ingresos a 3.087 estudiantes (20% más) y los egresos a 520 (31% más). En este nivel de grado, los ingresos expresan una relación de 73% de hombres frente al 27% de mujeres, es decir, una brecha de 46% que disminuyó 2 puntos respecto al año anterior.

En las inscripciones a posgrados, se duplicaron los ingresos, debido principalmente al aumento de la oferta académica de UTEC en 2022. Se registraron 699 ingresos y 189 egresos, lo que también refleja un crecimiento en la demanda de formación especializada.

Por último, el informe detecta que existe un universo potencial de 17.193 estudiantes de educación media superior (EMS) comprendidos en áreas afines a las TIC, sumando 953 estudiantes más que aquellos identificados un año antes. Estos representan el 13% de los estudiantes totales de Bachillerato en EMS. De estos 17.193 estudiantes, 6.013 corresponden a la Dirección General de Educación Técnico Profesional y 11.180 a la Dirección General de Educación Secundaria.

Ahora las inversiones llegan a Parque Rodó (con US$ 9 millones Estudio SEIS apuesta al barrio)

Desde hace más de una década Martín Sprintzick y Fabián Rzeszytkowski se han enfocado en el desarrollo de proyectos inmobiliarios con el diseño y la calidad como un diferencial en sus propuestas. A través de Estudio SEIS Arquitectos, la firma ha levantado muchas obras principalmente en Punta Carretas, donde el mercado cada vez ofrece menos terrenos o los que hay son muy caros. “Esto genera rediseñar proyectos y movernos de locación, pensando en otro tipo de público”, dijo Sprintzick a InfoNegocios.

El sueño de la cocarda es con inversión (¿cuánto le salió a un cabañero tener un animal en Expo Prado?)

Ayer finalizó la 120ª edición de Expo Prado, por donde pasaron alrededor de 2.000 animales en total. Como todos los años, se trata de una muestra de la principal genética del país y, como todos los años también, se entregaron las cocardas a los mejores ejemplares. ¿Pero cuánto le salió a un cabañero tener un ejemplar durante el tiempo de la exhibición, haya o no ganado una cocarda? En InfoNegocios dialogamos con productores acerca de este sueño que sale mucho dinero.

No todo es portland y ladrillos en una barraca (el salto profesional de Barraca Inter)

Con cerca de 10 años de estar en el mercado, Barraca Inter se ha consolidado como una referencia clave en el sector de la construcción en Uruguay. Fundada y dirigida por Mariano Pacheco, la empresa se destaca por ofrecer todo en un mismo lugar, siendo esto un diferencial que la ha posicionado entre las preferidas por empresas, particulares y profesionales del rubro.