¿Hay un boom silencioso en el mercado laboral? (la economía digital y el e-commerce marcan el rumbo)

A propósito de la presentación de un nuevo Monitor Laboral, con los datos actualizados de la demanda de trabajo al mes de mayo de 2025, la consultora en recursos humanos Advice aprovechó analizar el comportamiento que viene teniendo en nuestro país la economía digital y cómo está redefiniendo el empleo en Uruguay.

Más del 7% de todos los empleos publicados en Uruguay está vinculada a la economía digital. ¿Qué significa esto? Según un análisis específico que la consultora en recursos humanos Advice realiza en el marco de la presentación de su nuevo Monitor Laboral de mayo de 2025, en los últimos cinco años existe un crecimiento de 229% en la demanda de personal vinculado al comercio electrónico, posicionándose como uno de los segmentos más dinámicos del mercado laboral, alcanzando numerosos trabajos a lo largo de la cadena de valor logística, plataformas digitales y apps.

De hecho, el crecimiento del comercio electrónico en nuestro país ha generado oportunidades de empleo vinculadas al comercio electrónico crecieron un 196% en el período 2020–2024 y solo en lo que va de 2025, ya son más de 2.600 los trabajos que se publicaron en esta línea y es posible proyectar que, para final de año, sean aproximadamente 6.300.

“Con este registro, el crecimiento de la demanda ascendería a 229% en el balance del quinquenio 2020–2025”, dice el informe de Advice, agregando que si bien para la generalidad de la demanda de trabajo es esperable un ligero descenso en el segundo semestre, “el análisis prospectivo de los indicadores específicamente vinculados al comercio es favorable”.

¿Qué empleos componen la demanda asociada al comercio electrónico? En este sentido, la consultora en recursos humanos distingue tres grandes categorías: gestión y soporte de canales de ventas online, cadena de valor logística y servicios de delivery de comida y transporte.

En el primer caso incluye a empleos de soporte administrativo-comercial enfocados específicamente en la gestión de los canales online y a trabajadores especializados en el marketing digital orientado al comercio electrónico. “La demanda de este primer núcleo de empleos asociados al comercio electrónico creció 164% en el período 2020–2024, proyectándose que alcance una expansión de 185% hacia el balance del quinquenio 2020–2025”, dice el informe.

En el segundo caso, el comercio electrónico moviliza a un conjunto de empleos a lo largo de la cadena de valor logística, que van desde el armado de los pedidos, en depósitos y centros operativos, hasta la entrega de los productos a los consumidores. “Las oportunidades de empleo en puestos logísticos asociados al comercio electrónico crecieron un 275% en el período 2020–2024, y se espera que tengan un gran dinamismo en 2025, acumulando un crecimiento de 352% desde 2020 para el final de este año”, remarcan desde Advice.

La tercera categoría es muy importante, porque muchas empresas con comercio electrónico se movilizan mediante plataformas digitales y aplicaciones móviles. “La demanda de trabajadores en los empleos vinculados a la actividad de plataformas digitales de delivery de comida y transporte –dice el documento– creció 253% en el período 2020–2024, con un crecimiento acumulado proyectado de más de 300% para el final de 2025”.

En suma, comprar productos y servicios es la tercera actividad más frecuente que realizan los uruguayos en internet, después del uso de WhatsApp y redes sociales: 7 de cada 10 usuarios así lo declaran, según el más reciente estudio de Tendencias de consumo digital en Uruguay de la Cámara de la Economía Digital del Uruguay. El indicador de consumidores únicos alcanzó en 2025 su máximo valor registrado hasta el momento, comprendiendo a 1,8 millones de uruguayos mayores de edad que son compradores habituales por internet.

En este escenario, en el que actualmente 1 de cada 3 empresas (35%) cuenta con un canal de ventas online –que representan alrededor de una cuarta parte de su facturación–, es lógico que la demanda laboral tenga un boom quizá silencioso, pero boom al fin.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.