¿Te gustaría diseñar autos? Conversamos con un referente de la industria (y dió algunos consejos)

(Por Mathías Buela) En China entrevistamos a Javier García Gallardo, jefe del departamento de diseño de Zeekr en Shanghai, quien recomendó los primeros pasos a seguir para quien desee aprender diseño automovilístico.

Uno de los puntos altos en la visita de InfoNegocios a China fue poder entrevistar cara a cara a Javier García Gallardo, diseñador español que trabaja para el grupo Geely desde hace seis años y que hoy encabeza la oficina de diseño para Zeekr en Shanghai desde hace dos. Los modelos que tuvimos oportunidad de conocer y probar, 001, 007, X y 001 FR, primero pasaron por el cuaderno de dibujo de García Gallardo y después se hicieron realidad.

La marca de origen sueco tiene planes de expansión agresivos, con la intención de llegar a 38 mercados de todo el mundo en el corto plazo. Respecto a esto, el primer apunte que hizo García Gallardo fue destacar la importancia de China para Zeekr en el marco de esa estratégia como “el epicentro de la movilidad eléctrica”, razón por la cual se decidió abrir una oficina en Shanghai. Allí, con un equipo de diseñadores y en conjunto con la oficina de Gotemburgo, trabaja con pasión en diseñar vehículos del segmento premium. 

Materiales, ergonomía, arquitectura, texturas… tomar una serie de decisiones que lo combinen todo para conseguir el auto perfecto. Sabiendo que dicho trabajo es el sueño de muchos, InfoNegocios le preguntó cuál ha sido su recorrido para llegar hasta allí y qué recomendaciones hace para aquellos que se quieran sumergir en dicho mundo. 

“Normalmente, la mayoría de las personas que trabaja en la industria es gente muy pasional tanto por el diseño como por los vehículos. No hay muchísimos diseñadores de coches en el mundo así que hay mucha pasión detrás de cada uno de los que hay. Yo soy uno de los que tiene esa pasión desde pequeño y decidí explorar esta carrera que me llevó a tener que salir de mi país para ir a estudiar diseño de automóviles a Italia; a partir de ahí evolucioné en mi carrera”, explica. 

También cuenta que el nicho ha mutado con el paso de los años: “Hoy en día hay cada vez más universidades que ofrecen cursos de automoción pero hay un par que son bastante nish dentro del rubro y que están especializadas desde hace décadas. Diría que el Royal College of Arts es el más potente, el Art Center, IED, IAD…; son universidades que están en Alemania, Inglaterra, Italia o Estados Unidos. El IED es un instituto internacional con sedes en Brasil y España también”. 

Hoy, 16 años después de haber comenzado este recorrido y estar en el punto más alto de su carrera, se anima a dar algunos consejos para quien esté pensando en tirarse al agua del diseño automotor: “Creo que tienes que ser persistente, es la cualidad que se precisa más en este rubro. Es un mundo en el que no hay tantas posiciones abiertas, es muy competitivo, pero al final la persistencia en mejorar tus skills y relacionarse es importante. Es importante no ser tímido a la hora de escribir por Linkedin a la gente que ya está metida, recibir consejos y construir una red de contactos que te permita tener feedback”. 

Destacó que es una industria que evoluciona mucho, principalmente en lo que tiene que ver con el manejo de herramientas disponibles para diseñar autos. “Los programas de diseño están evolucionando constantemente y las habilidades que se requieren de un diseñador  también. Cuando empecé, hace no tanto tiempo, todo era mucho más manual. Ahora se usa una técnica llamada Polygon Modeling que tuve que aprender a medida que evoluciona. En el último año también está creciendo la inteligencia artificial generativa para diseño así que estoy buscando diseñadores que tengan una visión más completa de lo que venga en el futuro, conocimiento y experiencia de por qué las cosas se hacen de una manera u otra”. 

Si estás pensando en hacer ese sueño realidad ya tenés algún pique para saber por dónde empezar. Y si te comprás alguno de los modelos de Zeekr que llegarán a Uruguay este año, acordate de que posiblemente este diseñador español fue uno de los que pensó cada detalle.

Como en tiempos de pandemia (Ciudad de la Costa gana en demanda de viviendas)

Hace cinco años atrás, cuando la pandemia era el tema noticioso de todos los días, desde el aspecto sanitario hasta la reconversión de algunos empresarios, todo lo que tenía que ver con la demanda de apartamentos y casas apuntaba en una dirección: Ciudad de la Costa, un punto en el mapa que vuelve a ganar interés según el último informe de Mercado Libre Inmuebles, que muestra gran demanda en la zona, donde el precio de alquiler aumentó más de 25%.

Bitafal: nuevo rumbo, mismo propósito

Bitafal comenzó el año 2025 con una transformación profunda en su estructura organizativa. Con la salida de históricos referentes de la dirección, la compañía decidió potenciar el talento interno, cambió su estructura directiva, redefinió estrategias y conformó un nuevo comité de gestión que, desde abril de este año, trabaja bajo una lógica más horizontal, ágil y basada en objetivos claros. En ¡Hay Equipo! te presentamos al equipo renovado de Bitafal, que demuestra que los grandes cambios se construyen desde adentro.

Llegaron los 18 y hay que hacerse cargo (de Kevingston a Brixton para madurar en Amadeus)

En 2007, el empresario uruguayo Jorge Malvar, uno de los responsables de traer Kevingston a Uruguay, abrió en el barrio Punta Carretas el primer local de la marca. Allí, en la misma icónica esquina, luego creó su propia marca de indumentaria masculina: Brixton. Consolidado y en permanente crecimiento, Malvar soñó que sus tres hijos –Sebastián, Federico y Joaquín– siguieran en el negocio y así nació Amadeus en Punta del Este. Ahora, con la mayoría de edad de la empresa, Jorge da un paso al costado y son Sebastián, Federico y Joaquín los que se hacen cargo de Amadeus también en Montevideo.

Ni cuentas de madera o nudos en una cuerda (ahora en el campo se usa RanchGPT)

Ahora los productores agropecuarios, ya sea que estén trabajando en el establecimiento o se encuentran a kilómetros de distancia, pueden con RanchGPT, una herramienta digital que optimiza la gestión agropecuaria del campo, gestionar su producción, reducir su huella de carbono y acceder a datos en tiempo real. Desde InfoNegocios hablamos con Adrián Zanoni, responsable del proyecto.