Una tapa que tapa y se ve cool (La Tapita llegó a UY)

Fueron creadas en Argentina y desde allí llegan a Uruguay traídas por Salvador Malagrino, quien apuesta a que La Tapita genere en nuestro país el mismo furor que causa en la vecina orilla. Desde InfoNegocios dialogamos con Malagrino para saber de qué se trata este producto de uso personal, elaborado específicamente con material de plástico, higiénico y reutilizable.

¿Te pasó alguna vez abrir una lata de cerveza en un boliche y entre uno y otro paso de baile la bebida se derrame? ¿Te pasó ir manejando y que tu lata de refresco se cayera al poner un cambio y todo después fuera un pegote? ¿Te pasó comprarte una lata energizante y no poder terminarla, perdiendo su gasificación? ¿Te pasa que preferís servir en un vaso el contenido de una lata porque no te gusta el contacto o sabor con el aluminio?

Si alguna vez te pasó una o todas estas cosas, ahora podés ponerle la tapa al asunto con La Tapita, “una innovadora solución fabricada en Argentina de la cual somos los únicos representantes en el país”, dijo Salvador Malagrino a InfoNegocios, agregando que “La Tapita está diseñada para que no sea cualquier tapa, sino para que sea tu tapita, la de cada uno”.

Según Malagrino, “la experiencia de consumo de una bebida en lata, sea la bebida que sea, tiene un antes y un después con La Tapita… realmente hay un cambio, no apoyar más los labios en la lata y sentir eso metálico en la boca es increíble. Poder disfrutar de una cerveza bien helada o un refresco bien frío, directo de la lata, es un valor agregado del producto”.

Para el público más veterano, dice el importador de La Tapita, este producto es muy útil porque si no se llegó a beber todo el contenido, permite guardarlo, manteniendo hasta un 80% del gas. En cuanto al público más joven, La Tapita está convirtiéndose –según Malagrino– en algo muy seguro, porque permite que en fiestas o bailes no se adulteren las bebidas una vez abiertas.

La Tapita viene en más de 15 colores combinables –hay colores planos, glitter, pasteles y terra– y es fácil de colocar, sencilla de llevar en cualquier parte y, sobre todo, de limpiar, siendo apta para agua fría, caliente o el lavavajillas.

“El precio de La Tapita es de $ 149 y sirve para todos los tamaños de latas, menos para la de 710 ml, cuya boca es más grande… pero para el resto sirve en todas”, dijo Malagrino, agregando que “como Uruguay es un mercado pequeño, la primera importación que hacemos para el lanzamiento del producto es de 10.000 unidades con una inversión de US$ 10.000”.

Malagrino sostuvo que ya la fábrica en Argentina está programando una segunda importación para nuestro país, “anticipándonos así al verano 2025, época en la que todos sabemos explota el consumo de bebidas en lata y con La Tapita la temporada va a ser otra”. 

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)