Un producto versátil (Deshidratados Genese busca ingresar a grandes superficies y exportar)

(Por Antonella Echenique) Deshidratados Genese, una empresa uruguaya que ofrece productos 100% naturales deshidratados, logró un crecimiento constante, expandiéndose a nivel nacional con múltiples puntos de venta. La empresa proyecta exportar su producto, destacándose por su versatilidad, como su larga duración y facilidad de almacenamiento.

 

En diálogo con InfoNegocios, uno de los fundadores, Juan Rijo comentó que la empresa nació en plena pandemia junto con Fernanda Lapitz. “Siempre nos interesó la alimentación saludable, y vimos en la deshidratación de frutas un área poco explorada en Uruguay”, explicó Rijo. 

Así nació su producto insignia, un "mix frutal" que incluye 14 variedades de frutas, desde las más conocidas hasta opciones tropicales como el mango y el ananá. Actualmente, Genese cuenta con una diversificación de categorías con más de 30 productos. 

En este momento, Genese produce alrededor de seis kilos cada día y medio, ya que el proceso de deshidratación de la fruta puede tomar entre 24 y 36 horas. “Con un promedio de venta de 15 a 20 kilos de fruta deshidratada distribuidos mensualmente”, agregó. 

Un plus para seguir consolidándose en el mercado local y exterior es que ya cuentan con la certificación LSQA en Uruguay. “Esto respalda nuestro compromiso y además, nos permite proyectarnos al exterior”, afirmó.

 “Nuestros próximos objetivos son: ingresar a grandes superficies en Uruguay y exportar los productos a otros países, ya que tuvimos conversaciones pero aún no se cerró ningún acuerdo. El producto es muy versátil; puede utilizarse tanto como snack saludable como en la preparación de otros productos”, aseguró Rijo. 

Asimismo, una de las grandes ventajas de la fruta deshidratada es su durabilidad y fácil conservación, lo cual hace que sea ideal para exportación. “Nuestro producto puede conservarse hasta un año en su empaque hermético, sin necesidad de refrigeración ni cuidados especiales, lo que facilita su transporte y almacenamiento”, explicó Rijo. Además, “al ser frutas deshidratadas, pueden consumirse fuera de temporada, lo que atrae a un público que busca opciones de consumo saludable durante todo el año”, afirmó.

La empresa no solo se dedica a la venta directa al consumidor final, sino que también se posicionó como proveedor de materias primas para otros emprendimientos. “Somos proveedores de marcas de infusiones hasta artesanos de bombones y jabones”, señaló.

“Queremos que nuestro producto sea accesible para todos. Muchas personas con patologías específicas encuentran pocas opciones en el mercado, y sabemos que nuestros productos cubren esa demanda de una manera natural y sabrosa”, concluyó Rijo.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)