¿En qué etapa está el proyecto de ANCAP en Paysandú? (Uruguay se prepara para exportar combustible)

“Hoy importamos crudo, refinamos, lo volcamos al mercado interno y ahí se acabó el negocio de ANCAP. Ahora nosotros vamos a pasar a ser exportadores de sintéticos a base de hidrógeno. Agarramos una caldera en la planta de bioetanol de Paysandú que trabaja con biomasa de pino, la empresa adjudicataria captura las emisiones, se genera hidrógeno y se transforma en combustible de aviación para exportar. ANCAP lo que hizo fue otorgar valor a los activos que ya tenía la compañía, porque es una inversión privada”.

El 9 de junio del 2023 Ancap anunció la mayor inversión de su historia: más de 4000 Millones de dólares para producir gasolina sintética a partir de hidrógeno verde en la planta de Paysandú, proyecto que fue votado por los lectores de InfoNegocios como el Emprendimiento del Año. Cuando se lanzó el anuncio el proyecto entraba en la etapa de pre factibilidad ¿En qué etapa está hoy y qué se puede esperar? 

Diego Durand, Vicepresidente de Ancap, conversó con InfoNegocios en el marco del ciclo de entrevistas a los ganadores de Oro en La Gala 2023, y explicó: “Ahora está en etapa de factibilidad, cerrándose. Se ha ido avanzando y es un proyecto que también tiene que ver con energía eléctrica fotovoltaica. La electricidad generada en Paysandú equivaldría a toda la energía que hoy UTE vende en el país; la empresa adjudicataria va a significar para Uruguay lo mismo que UTE [en cuanto a volúmen de producción]”.

Esto significa que el proyecto convertirá a Uruguay en un país exportador de energía renovable. “Hoy importamos crudo, refinamos, lo volcamos al mercado interno y ahí se acabó el negocio de ANCAP. Ahora nosotros vamos a pasar a ser exportadores de sintéticos a base de hidrógeno. Agarramos una caldera en la planta de bioetanol de Paysandú que trabaja con biomasa de pino, la empresa adjudicataria captura las emisiones, se genera hidrógeno y se transforma en combustible de aviación para exportar. ANCAP lo que hizo fue otorgar valor a los activos que ya tenía la compañía, porque es una inversión privada”, explica.

Según apunta el jerarca, el proyecto incidirá directamente en la generación de trabajo, movilidad de la economía, en la macroeconomía y en el PIB del país. “Nos estamos preparando para ser exportadores de energías renovables, el proyecto es mucho más grande que lo de Paysandú. Para lograrlo nos preguntamos ¿Qué materias primas tiene Uruguay? Sobre eso construimos la transición energética”.

En esa línea, habló de lo que está proyectado para la refinería de La Teja: “tenemos que ir hacia la biorefinería. Hoy, que estamos en parada de mantenimiento, analizamos cómo introducir materias primas sobre bases renovables, biomasa, forestal, aceite vegetal, Uco, paja de trigo, cáscara de arroz; cómo introducir aceites y sistemas que permitan tener combustibles más verdes”.

BIA: profesionalidad que se refleja

Pensar en vidrios supone fragilidad, pero decir Vidriería BIA es sinónimo de solidez, trayectoria y profesionalismo. Yoselin Bia, directora de Vidriería Bia, quien en 2024 se quedó con el Premio de Oro a Empresaria del Año, nos cuenta en ¡Hay Equipo! quién está detrás de la empresa líder en vidrios y cristales del Uruguay.

Invertir en un país que se rehúsa a los extremos e irse a la banquina (la mirada de Claudio Scalise, responsable de Distrito 52)

El empresario argentino Claudio Scalise dialogó con InfoNegocios acerca de cómo viene avanzando el proyecto de viviendas, servicios y propuestas comerciales conocido como Distrito 52, cuyo cronograma de aperturas está previsto entre octubre de 2026 –Car One Center junto a sus principales marcas–, los apartamentos entre fines de 2027 e inicios de 2028 y el Hotel Hilton, que tendrá 126 habitaciones, comienza su construcción en el primer semestre de 2026, inaugurándose a fines de 2027.