A la venta lo que queda de Pili: Bavastro remata la ex planta de suero (y 18 hectáreas de terreno)

(Por Mathías Buela) Se trata de la infraestructura de la planta de suero (sin la maquinaria) y la tierra de las inmediaciones; el último remate no tuvo oferentes, por lo que Bavastro vuelve a rematar el próximo martes 14 de mayo con una base de 350.000 dólares.

La planta, ubicada a 15 kilómetros de la ciudad de Paysandú, fue inaugurada en el año 2009 tras una inversión de 5.000.000 de dólares. Tenía capacidad para producir 500 kilos por hora de suero en polvo, un producto utilizado para horneado en confiterías, panaderías y en la industria del chocolate. Sin embargo, para el 2018 Pili S.A se presentó a concurso de acreedores tras acumular deudas por unos 60.000.000 de dólares. En ese momento, el sindicato que tomó las riendas de la compañía comenzó a llevar a remate los bienes y en el 2023 Jugos del Uruguay compró parte de la maquinaria para trasladarla a la ciudad de Fray Bentos. 

Según informó en ese momento el diario El Telégrafo, de Paysandú, la empresa Sanducitrus adquirió el inmueble de la planta quesera con las cámaras de frío, la maquinaria de la planta de suero fue comprada por Jugos del Uruguay y un particular obtuvo la chacra lindera a la planta de suero, en una subasta sin base efectuada por Bavastro. El remate estaba compuesto por cinco lotes: uno correspondía a la planta con cámaras (vendida en 1,5 millones de dólares), el segundo a un terreno en la ciudad de Paysandú, el tercero era la planta de tratamiento de agua, el cuarto a la planta de suero y el restante a un terreno de 18 hectáreas en chacras de Paysandú.

Los dos últimos no tuvieron oferentes, por lo que Bavastro vuelve a rematarlos el próximo martes 14 de mayo con una base de 350.000 dólares. 

Según la descripción, se trata de una parcela de 18 hectáreas con 4470 metros cuadrados. El padrón está rodeado por sus cuatro lados por camino vecinal. El lateral que limita al Este es un camino asfaltado, al igual que el tramo de calle al Norte hasta la entrada al predio. Algo menos de 2 hectáreas, en el ángulo Noreste, son las que contienen las instalaciones en las que se desarrollaba la actividad industrial. Esta área se halla rodeada por un cerco elevado, de tejido romboidal de alambre, con postes de hormigón y alambre de púa en su límite superior. El resto del padrón, que hoy está ocupado por campo natural, se usó para implantación de cultivos forrajeros y almacenamiento de insumos (leña principalmente) para la fábrica. El perímetro del predio está alambrado por un cerco “de ley”, construido en 2008-2009, y se halla en buen estado de conservación.

En el exterior del predio hay una balanza para camiones sobre piso de hormigón, de 21 por tres metros, de tres paneles con monitor marca Mettler Toledo, en cabina de vigilancia, así como un estacionamiento para vehículos livianos de 20 por 5 metros, con techado de zinc y estructura de cerchas. A su vez, en el interior de las instalaciones hay una cabina de vigilancia, de mampostería, de seis por cinco, lavadero techado para camiones, de 20 por siete metros, oficinas, vestuarios, comedor, laboratorios, así como varios espacios destinados a las diferentes etapas del proceso industrial, sala de calderas, talleres y depósitos, planta de tratamiento de efluentes y una subestación de UTE

En total el área edificada ronda los 2169 metros cuadrados, en tanto que la caminería construída para la circulación interior de equipos agrega aproximadamente 500 metros cuadrados.

Uruguay produce atún en conserva por primera vez

(In Content) Desde Juan Lacaze, Colonia, UYTUNA inaugura la primera planta de procesamiento y envasado de conserva de atún en Uruguay. Una etapa inédita para la industria alimentaria del país. A pocos meses de comenzar sus operaciones, proyecta liderar en su formato, el consumo interno en los próximos años, ya exporta a Argentina, Brasil, Paraguay, y trámites en curso para ingresar al mercado europeo.

¡Indusplast llega a Uruguay con un exclusivo punto de venta!

(In Content) Desde hace más de 40 años, en Indusplast trabajamos para ofrecer piscinas de fibra de vidrio con la más alta calidad, acompañando a miles de familias argentinas a cumplir el sueño de tener una piscina propia. Hoy, con mucho entusiasmo, damos un nuevo paso: abrimos nuestro primer punto de venta oficial en Uruguay.

VLACK es la marca del hockey en UY (8 de cada 10 palos que se usan para jugar, llevan su nombre)

La selección uruguaya de hockey sobre césped cerró su participación en la Copa Panamericana haciendo historia: se quedó con el tercer puesto. Sí, después de dos décadas, las Cimarronas volvieron a un podio panamericano y acariciaron, además, la clasificación a la Copa Mundial de Hockey Femenino de 2026. Acompañando este crecimiento, detrás de estas jugadoras, hay una marca que también se ha subido al podio: VLACK. Conversamos con Andrés Casella, director de VLACK Hockey Uruguay.