Argentina tiembla y compras uruguayas suben

Argentina tiene un problema estructural fiscal (gasta más de lo que tiene de ingresos), mientras fogonea un proceso inflacionario que se hace creciente, lo que provoca que las familias y las empresas no confíen en una moneda que pierde valor de forma permanente y prefieran utilizar otra moneda, como el dólar. 

 

Así, la gente demanda pocos pesos y muchos dólares. Esto provoca que, si la demanda de pesos es baja y la oferta es mucha, se genere inflación. Y si la demanda de dólares es mucha y la oferta es poca, el precio de esos dólares tienda a crecer. He aquí el problema que muestra, valga el juego de palabras, “las dos caras de la misma moneda”.

Hoy Argentina cuenta con reservas en dólares por debajo de 39 mil millones de dólares (a finales de marzo), y quitando los dólares que existen por compromisos de encajes de bancarios, los swaps con China y otros montos que no son de libre disposición, se llega a un monto de reservas netas de menos de 3.000 millones de dólares. Por otro lado, la inflación en abril fue de 8,4%, cifra que Uruguay tiene en todo un año o más. Y el crecimiento de precios en los 12 meses finalizados en abril alcanzó al 108,8%.

En estos últimos días, el gobierno argentino anunció algunas medidas para enfrentar esta crisis. De varias acciones anunciadas, creemos que las que pueden "mover la aguja" son las que pueden dar holguras en cuanto a las restricciones de dólares: la facilitación del comercio exterior sin el uso de dólares con Brasil, como ya lo es con China (swap entre los bancos centrales de cada país) y sobre todo el adelanto de los dólares a recibir del FMI. Todas las otras medidas son medidas que van "atrás de la inflación" y son más bien analgésicos, que no atienden al problema de fondo. 

La crisis en Argentina es doble: se solapa una crisis de confianza con una de carácter económico. La de confianza se arregla con más dólares, y la económica se arregla con menos inflación. Esto último, como dijimos, tiene un “pecado original” fiscal que no se resuelve en el corto plazo.

Mientras tanto, el gasto de uruguayos en turismo en Argentina cerró en 658 millones de dólares en 2022, destinándose 147 millones a compras. El resto se destinaron a gastos de alojamiento, alimentación, traslados y de otro tipo. En el primer trimestre de 2023 el gasto en compras ya alcanza a los 66 millones de dólares. 

Por:

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

Linkedin

Twitter

Ir de shopping es ir de Aventura (nace una nueva centralidad en MVD)

Te lo adelantamos en InfoNegocios en enero: Montevideo tendrá un nuevo shopping de última generación, junto a torres residenciales y un parque público. Se trata de Aventura Shopping, un proyecto desarrollado por Edgardo Novick y Estudio Luis E. Lecueder. Con una inversión aproximada de 200 millones de dólares, Aventura Shopping tendrá una superficie total de más de 150.000 m2 construidos.

Almorzamos con Yoselin Bía, Directora de Vidriería Bía

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Yoselin Bía, Directora de Vidriería Bía, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.