Argentina tiembla y compras uruguayas suben

Argentina tiene un problema estructural fiscal (gasta más de lo que tiene de ingresos), mientras fogonea un proceso inflacionario que se hace creciente, lo que provoca que las familias y las empresas no confíen en una moneda que pierde valor de forma permanente y prefieran utilizar otra moneda, como el dólar. 

 

Así, la gente demanda pocos pesos y muchos dólares. Esto provoca que, si la demanda de pesos es baja y la oferta es mucha, se genere inflación. Y si la demanda de dólares es mucha y la oferta es poca, el precio de esos dólares tienda a crecer. He aquí el problema que muestra, valga el juego de palabras, “las dos caras de la misma moneda”.

Hoy Argentina cuenta con reservas en dólares por debajo de 39 mil millones de dólares (a finales de marzo), y quitando los dólares que existen por compromisos de encajes de bancarios, los swaps con China y otros montos que no son de libre disposición, se llega a un monto de reservas netas de menos de 3.000 millones de dólares. Por otro lado, la inflación en abril fue de 8,4%, cifra que Uruguay tiene en todo un año o más. Y el crecimiento de precios en los 12 meses finalizados en abril alcanzó al 108,8%.

En estos últimos días, el gobierno argentino anunció algunas medidas para enfrentar esta crisis. De varias acciones anunciadas, creemos que las que pueden "mover la aguja" son las que pueden dar holguras en cuanto a las restricciones de dólares: la facilitación del comercio exterior sin el uso de dólares con Brasil, como ya lo es con China (swap entre los bancos centrales de cada país) y sobre todo el adelanto de los dólares a recibir del FMI. Todas las otras medidas son medidas que van "atrás de la inflación" y son más bien analgésicos, que no atienden al problema de fondo. 

La crisis en Argentina es doble: se solapa una crisis de confianza con una de carácter económico. La de confianza se arregla con más dólares, y la económica se arregla con menos inflación. Esto último, como dijimos, tiene un “pecado original” fiscal que no se resuelve en el corto plazo.

Mientras tanto, el gasto de uruguayos en turismo en Argentina cerró en 658 millones de dólares en 2022, destinándose 147 millones a compras. El resto se destinaron a gastos de alojamiento, alimentación, traslados y de otro tipo. En el primer trimestre de 2023 el gasto en compras ya alcanza a los 66 millones de dólares. 

Por:

Ramón Pampín, gerente de Consultoría Económica de PwC Uruguay.

Linkedin

Twitter

Cuando al cuero se le pone pasión y esfuerzo (Carolina Rivero a la conquista de mercados del mundo desde Paysandú)

Lo que comenzó como un sueño compartido entre madre e hijo, creció rápidamente gracias al trabajo y la dedicación. Así nacía en 2017, en el corazón de Paysandú, una pequeña empresa familiar cuya pasión la ha transformado en referente en el mercado de los cueros. Desde billeteras a carteras, pasando por chaleco y materas, Carolina Rivero produce más de 6.500 artículos por mes y ahora llega a Argentina, Brasil y Europa.

Luciano y Abel… Abel y Luciano (por primera vez juntos en UY)

Luego de muchos años de amistad y de carrera, Luciano Pereyra y Abel Pintos se unen para revolucionar la escena musical. Ambos artistas sintieron que había llegado el momento exacto para encarar una nueva etapa juntos y este sueño los encontrará en Montevideo el próximo 26 de febrero de 2025, en el Antel Arena.  

Una bendición que llegó para quedarse (la kombucha de Bendita Atelier de Infusiones se vende de a miles de litros al mes)

En 2017, cuando comenzaron el negocio, apenas vendieron 10 litros de kombucha, una bebida que ocho años atrás poca gente conocía. En cambio, ahora, con más de 100 puntos de venta en más de 10 departamentos del país, Inés Magri y Antonio Borges, creadores de Bendita Atelier de Infusiones –antes Bendita Kombucha– comercializan cerca de 3.000 litros al mes de esta bebida cuyo sabor es muy particular.

De antigua terminal de pasajeros a polo logístico (LACC invertirá más de US$ 10 millones en Terminal Courier)

La plataforma logística del Aeropuerto Internacional de Carrasco, Latin American Cargo City (LACC), anunció la construcción de una moderna Terminal Courier en la antigua terminal de pasajeros con infraestructura de primer nivel. Este proyecto, que implica una inversión superior a los US$ 10 millones, incluye la construcción de un edificio de más de 5.000 m2 diseñado para consolidar a LACC como polo logístico en el país.