Crear, mantener y mejorar software (TCS promueve y premia esta capacidad)

Tata Consultancy Services (TCS) lanza la 11ª edición de CodeVita, el concurso de programación global más grande del mundo, que busca a estudiantes sin límite de edad, de todos los rincones de América Latina y del mundo, para competir codificando y ganar exposición mundial. El concurso reparte US$ 20.000. CodeVita tuvo más de 350.000 registros en la última edición con representación de 98 países.

Tata Consultancy Services (TCS) busca los mejores programadores de América Latina y del mundo con el concurso CodeVita. Sí, se trata de la 11ª edición del desafío organizado por esta compañía para acceder a los mayores talentos en el rubro.

CodeVita tuvo más de 350.000 registros en la última edición, con representación de 98 países. América Latina es la región que ha tenido históricamente la mayor participación fuera de la India, con entre 3 y 5 participantes latinoamericanos compitiendo en las instancias finales cada año, y alcanzando el podio con segundos y terceros puestos.

El concurso promueve y premia la capacidad para crear, mantener y mejorar softwares y aplicaciones informáticos mediante la escritura de código y la resolución de problemas relacionados con la programación, habilidades que son fundamentales en la industria de la tecnología y la informática.

“A través de iniciativas como CodeVita buscamos innovar en la forma en que incentivamos el talento, ya que las personas son el corazón para llegar a ser un socio de transformación para nuestros clientes. Este programa busca potenciar el crecimiento de los talentos, uniéndolos en una comunidad global de diseñadores, desarrolladores y científicos de datos para abordar un gran desafío que está impactando en todo el mundo, tal como es el proceso de digitalización en todas las industrias”, dijo Verónica Lozano, HR Head de TCS Uruguay.

Este concurso de programación, que tiene más de una década sembrando semilleros de programadores en el globo, ha ganado el título Guinness World Records como la competencia de programación más grande del mundo.

¿Qué ofrece CodeVita a los estudiantes?

Competir contra los mejores codificadores del mundo. Los finalistas tendrán la posibilidad de viajar a la India para participar en vivo de la Gran Final que repartirá US$ 20.000 entre los ganadores. Premios exclusivos para el yop 3 de LATAM: Headset de Realidad Virtual Meta, Xbox One, Airpods, entradas a la Formula E en México y Brasil. Participar del Ranking Global de programadores, que se espera que este año convoque más de 300.000 estudiantes. Oportunidad de explorar emocionantes carreras de TI con una de las empresas más grandes en el mundo.

Las inscripciones para el concurso de programación global más grande del mundo ya están abiertas y cierran el 11 de noviembre. Este proceso está dirigido a estudiantes cuyas fechas de graduación sean en 2024, 2025, 2026 y 2027.

Que sea Mini no significa pequeño (con US$ 8 millones de inversión se hace grande Barrio Sur)

Hace poco en InfoNegocios te contamos la primicia de Brusco, un proyecto inmobiliario que la desarrolladora IXOU viene llevando a cabo en el Centro de Montevideo. Ahora, esta misma firma, acaba de comenzar las obras de Mini, otro emprendimiento de vivienda con una particularidad: una fachada a modo de telón virtual, operable, que permite el aprovechamiento de los balcones a lo largo de todo el año. “Una suerte de fuelle intermedio entre el interior y exterior de las viviendas”, dijo el gerente comercial, Gino Di Stasio.

GDN (TaTa, BAS, San Roque): Un equipo que impulsa la historia de Uruguay desde el día a día

Detrás de cada producto, cada servicio y cada logro de la compañía, hay un grupo de profesionales con energía, creatividad y compromiso. Desde visitas a locales hasta reuniones estratégicas, su día a día refleja un enfoque distinto al de trabajar solos, centrado en mejorar la vida de quienes confían en sus marcas. En esta edición de ¡Hay Equipo! el equipo de GDN nos cuenta cómo celebran sus logros, enfrentan desafíos y fortalecen su espíritu colectivo.

Del gancho de la carnicería al freezer de tu casa (Frigorífico Paysandú consolidó la venta de ½ res)

En diciembre del año pasado abrieron Carnicería Frigorífico Paysandú, pero no era una carnicería cualquiera, sino una que vino a patear el modelo tradicional del negocio. Bruno Zuluaga y Jorge Etcheberry trajeron a Montevideo una propuesta innovadora: vender a un mismo precio de kilo toda una media res, con el desposte tradicional de los distintos cortes o bien a elección del cliente. Para ver cómo funcionó este nuevo esquema de venta de carne en InfoNegocios dialogamos con uno de sus socios propietarios.

PRODIE celebra 35 años con un equipo que empuja para el mismo lado

En PRODIE saben que los proyectos se construyen gracias a las personas. Cada desafío se enfrenta de manera colaborativa, cada logro se celebra como un triunfo compartido y cada aporte tiene peso. Con un equipo motivado, de baja rotación y un fuerte sentido de pertenencia, la compañía sigue marcando la diferencia en un mercado competitivo. En ¡Hay Equipo! te presentamos a quienes están detrás de PRODIE.