¿“El Mundial de las Sorpresas” o el “Mundial de la Lógica”?

Opción Consultores, una empresa de consultoría e investigación social y de mercados de Uruguay, desarrolló un análisis donde se compararon los diversos pronósticos probabilísticos sobre el Mundial. Para ello se tomó como base las probabilidades calculadas por las casas de apuestas internacionales, quienes realizaron su construcción en base a modelos estadísticos.

Image description

Algunos resultados han sido sorpresivos, tales como las eliminaciones de Alemania en primera fase o de España en octavos de final. Sin embargo, “observadas en una perspectiva más general, las tendencias marcan el predominio de la lógica por sobre la sorpresa. Por ejemplo, cuando se compara el porcentaje de veces que los equipos señalados como “favoritos” ganaron sus partidos con el porcentaje que debieron haberlo hecho según las estimaciones estadísticas previas a cada partido, la diferencia entre las dos probabilidades es mínima, 58% y 60%”.

Por otra parte, se presenta la lista de selecciones clasificadas a cuartos de final. “Allí también se observa que la lógica ha predominado por sobre la sorpresa. 4 de los clasificados pertenecen al grupo de los 8 equipos con mayores probabilidades previas de acceder a dicha instancia y otros 3 clasificados se ubican en el grupo de los 16 equipos con más posibilidades previas. El octavo clasificado a cuartos, Suecia, se ubicaba en el ranking en la posición 17 de 32 participantes al inicio del torneo. La mayor “sorpresa” de cuartos de final es, en realidad, un equipo de poderío intermedio”.

Al mismo tiempo, “los modelos estadísticos previos estiman que la probabilidad promedio de los 8 equipos más poderosos de clasificar entre los 8 finalistas era de 53%. Conocidos ya los 8 finalistas, se observa que 4 de dichos equipos clasificaron, es decir un 50%, corroborando una nueva correspondencia entre las probabilidades iniciales estimadas y los resultados reales. Los datos presentados nos llevan a una conclusión habitualmente poco destacada en el análisis futbolístico. El hecho de que en los mundiales de fútbol un significativo porcentaje de las veces los equipos favoritos no logren ganar sus partidos no es un error estadístico, sino que se explica por una cualidad distintiva del fútbol: la brecha habitual entre los equipos “fuertes” y “débiles” es más pequeña que en casi todos los demás deportes (básquetbol, tenis, rugby). En fútbol, y especialmente en mundiales, es estadísticamente lógico que los equipos de menor poderío ganen o empaten un significativo porcentaje de las veces que enfrentan a rivales más fuertes”.

Y, Uruguay... ¿Cuánto se ha ajustado la actuación de la selección a las probabilidades estimadas por los modelos estadísticos?

“La celeste evolucionó de forma esperable en la fase de grupos. Al inicio del mundial, Uruguay contaba con un 68% de probabilidades de clasificar a la siguiente fase, algo que logró con puntaje perfecto. En tanto, Uruguay se situaba al inicio del Mundial como el noveno país con mayores chances de llegar a cuartos de final (32%) y, una vez conocido el cruce con Portugal, ambos equipos contaban con 50% de probabilidades. Por tanto, no es propiamente una sorpresa que Uruguay esté entre los 8 mejores aunque sí es cierto que antes del Mundial los pronósticos lo situaban un lugar por debajo del octavo equipo con mayores chances (justamente Portugal)”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Almorzamos con Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Paul Sasson, director de Punta Carretas Shopping, durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.

 

ADP se quedó con el negocio agrícola ganadero de Pérez Companc ("Vamos a hacer negocios más intensos que ellos" by Guigou)

(Por Rosina De Armas) El director ejecutivo de la empresa uruguaya, Marcos Guigou, destacó que en el agro comprar empresas en marcha “no es muy normal". “Uruguay es pequeño en volumen. Tener compañías más grandes o una masa crítica mayor te da más competencia en la planta, en el puerto, en la logística. En ese sentido es que entendemos que esto agrega competitividad”, apuntó Guigou, en diálogo con InfoNegocios.

Almorzamos con Alejandro Evia, director de NectarBee S.A.

Almorzar juntos es un placer y también una oportunidad para fortalecer vínculos personales y profesionales en un entorno distendido, donde las ideas fluyen y la confianza se construye. En InfoNegocios creemos en el poder de la conexión para potenciar empresas, y por eso impulsamos estos encuentros desde hace más de 15 años. Hoy te mostramos algo de lo que compartió con nosotros Alejandro Evia, director de NectarBee S.A., durante un almuerzo en el exclusivo restaurante 1921, del hotel Sofitel Montevideo Carrasco.