Crearon siete nuevas formas de clasificar los residuos (ORT, Cámara de Industrias, Intendencia de Soriano e INAC son algunos de los que ya se sumaron)

(Por Pía Mesa) Se presentó la nueva norma UNIT 1239 sobre identificación y clasificación de residuos, es de adhesión voluntaria y busca ser una guía para personas y empresas uruguayas que quieran aportar al cambio cultural mediante el correcto tratamiento de los residuos.

La norma es impulsada por el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT) conjuntamente con Compromiso Empresarial para el Reciclaje (Cempre). Los nuevos colores propuestos para la clasificación de residuos son siete: gris (residuos mezclados), verde (materiales reciclables), marrón (residuos compostables), amarillo (plástico), azul (papel y cartón), negro (metales) y blanco (vidrio).

Federico Baraibar, director de Cempre, comentó a InfoNegocios que la norma comenzó a regir y que todo aquel que quiera aplicarla puede hacerlo ya que por el momento no tiene carácter obligatorio. “Cualquiera puede aplicarla a su manera, no hay por qué comprar todos esos contenedores, alcanza con poner una etiqueta correspondiente a la fracción que sea y listo”, señaló Baraibar.

El nuevo modelo tiene como objetivo que, de aquí a un tiempo, cada uruguayo pueda identificar cada fracción de residuos y que la asocie con determinado color. “La idea es que cada vez que una persona vea ese color sepa asociarla a la fracción que corresponda y que sea unívoco”, explicó el director de Cempre.

Los primeros en sumarse a este nuevo modelo de clasificación de residuos fueron la Universidad ORT, la Intendencia de Soriano, el Instituto Nacional de Carnes y la Cámara de Industrias del Uruguay. Al respecto Baraibar manifestó: “hay una gran voluntad empresarial que tienen como objetivo desviar sus corrientes de residuos a destinos de valorización, a nivel de empresas e industrias se está haciendo un muy buen trabajo”.

En cuanto a la adhesión por parte de la Intendencia de Montevideo, Baraibar dijo que irán adecuando los nuevos colores en la medida en que tengan que ir cambiando los contenedores. “Si en algún momento la norma pasa a ser obligatoria, la Intendencia de Montevideo va a tener un plazo y ahí tendrá que invertir en la compra de nuevos contenedores, o en su defecto en el gasto en etiquetas o pintura para modificar los colores ya existentes”, señaló.

Sobre la inversión que implica esta nueva norma, el director de Cempre explicó que no requiere de grandes costos ya que lo que se hace es sustituir o modificar los colores. “Donde hay una inversión grande es en los planes de comunicación y sensibilización porque esto es el soporte, pero lo que está detrás es la cabeza de la gente y eso es mucho más complicado y costoso”, concluyó.

Tu opinión enriquece este artículo:

Y la experiencia puso la firma nomás (se concretó adquisición del centro comercial de Cala del Yacht por Estudio Lecueder)

El centro comercial de uno de los proyectos inmobiliarios más ambiciosos de los últimos años, Cala del Yacht, tenía que tener detrás a una de las firmas con mayor experiencia en el mercado de, justamente, los centros comerciales. Según supo InfoNegocios de fuente confiable, la operación por la adquisición ya se concretó y es una realidad: Estudio Lecueder garantizará el alto nivel de calidad que tendrá el nuevo espacio de compras de Racine y Avenida de las Américas.

“Somos los mejores de la B, pero podemos estar en la A” (la ecuación de la nueva presidenta del LATU para acelerar a Uruguay)

(Por Cecilia Presa) La economista Lucila Arboleya, al frente del Laboratorio Tecnológico del Uruguay, tiene por delante el desafío presupuestario pero también la certeza de que el crecimiento es posible a través de la innovación en sectores pujantes y la generación de sinergia entre los actores públicos, privados y la academia presentes en el Parque de Innovación.

Luz, cámara… dólares (La industria audiovisual crece a pasos agigantados y las semanas de rodaje aumentaron en un 340%)

Plataformas multinacionales como Netflix, Disney+, Amazon Prime o HBO eligen al Uruguay como destino para producciones que mueven millones de dólares anuales y generan miles de puestos laborales de calidad. Gisella Previtali, presidenta de Agencia del Cine y el Audiovisual del Uruguay (ACAU), analizó esta realidad y los desafíos que quedan por delante.